• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Business Process Outsourcing – Profitline

Business Process Outsourcing - Profitline

Soluciones de Outsourcing ó Tercerización de Procesos de Negocio

  • SERVICIOS
    • Administración de Cartera
    • Radicación y Trazabilidad de facturas
    • Gestión de Cuentas Médicas y Cartera en salud
    • Logística Inversa
    • Servicios Back Office
    • Gestión de Pedidos
    • Business Intelligence
    • Fuerzas de ventas
    • Outsourcing en tecnología
      • Soporte IT
      • Cloud Computing
      • Telecomunicaciones y Networking
      • Hardware y Software
    • Servicios México
  • INDUSTRIAS
    • Sector Salud
    • Industria Farmacéutica
    • Retail
    • Alimentos y bebidas
    • Telecomunicaciones
    • Seguros
    • Servicios públicos domiciliarios
  • NOSOTROS
  • BPO
  • UBICACIONES
  • BLOG
  • TESTIMONIOS
  • CONTACTO
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Ciberseguridad

30 April, 2019

Tendencias en Seguridad Informática para este año 2019.

La seguridad informática, a raíz del crecimiento de la tecnología, ha enfrentado desde hace algunos años, retos que ponen en riesgo la tranquilidad de miles de usuarios alrededor del mundo. Según Cisco, líder mundial en tecnologías de la información (IT), para el 2020 habrá más de 26.300 millones de dispositivos conectados, lo que significa un desafío mayor para la seguridad digital.

Las TI es una herramienta que almacena, transfiere y procesa la información, dada su importancia esta se ha transformado en el activo más preciado en la sociedad actual.  Por ello, tener presente los retos posteriormente enfrentados, es vital para mantener su integridad y funcionalidad.

SEGURIDAD INFORMATICA PROFITLINEEl problema:

Si nos preguntamos cuántas personas habitan el planeta, la respuesta sería más de 7 mil millones y medio, -y en aumento-. Pero si la duda es cuantas de ellas tienen acceso a internet, probablemente te sorprendas al ver que 4 mil millones, es decir, el 53% de la población hace uso de él.

Un estudio afirma que, por cada segundo, 11 usuarios nuevos están llegando, tanto a redes sociales, como a la web; lo que en almacenamiento se traduciría a 35 GB mensuales, algo así como miel para osos.

Esos millones de personas generan día a día nueva información, que muchas veces no reciben la protección necesaria que garantice su seguridad. A raíz de los diversos desafíos enfrentados, el sector informático ha propuesto algunas tendencias para el 2019 a las que hay que ponerle el ojo en el sector empresarial:

Futuros ciberataques

El secuestro de información ha sido un tema discutido en estos días: ataques Ramsonware han encendido las alarmas en el sector empresarial, pues en algunos casos, se han visto obligados a pagar por el regreso de la información, viéndose perjudicados afectando su estabilidad, economía y progreso.

ESET, compañía especializada en seguridad informática, asegura que este tipo de ataques se verán fortificados con el paso del tiempo, pues los ciberdelicuentes han encontrado una vía ‘fácil’ de adquirir dinero y, seguramente, mejorarán sus tácticas para fortalecer este tipo de programas maliciosos. Por lo que es conveniente mejorar las prácticas y herramientas que fortifiquen la seguridad, de las empresas y sus usuarios.

Privacidad e información

Con la creciente sociedad digital, es preciso tener en cuenta la magnitud de la información en la red. Según Digiware, son generados 541.465 ataques informáticos diarios en Colombia, de los cuales, lo sufren en el sector bancario, gobierno y telecomunicaciones.

Por ello, una ley que sancione y mitigue estos ataques, es esencial para resguardar información confidencial y reduzca las pérdidas de las empresas.

Las organizaciones deben girar su atención en las herramientas que aseguren sus datos, pues una estrategia que prevenga y proteja su privacidad, garantizará una pronta detención, mantenimiento y solución a los ataques futuros. Proteger la información de tus colaboradores, socios y clientes es primordial para mantener un ecosistema seguro.

Aumento del personal calificado

Apropiar y poner en marcha una estrategia que garantice la seguridad de información de valor, sugiere tener el mejor personal que sepa adaptarse a los cambios frecuentes del sector.

El grupo Enterprise Strategy Group y la Information Systems Security Association realizó una encuesta a 343 profesionales en tecnologías de la información, en la cual, el 70% de los encuestados afirmó que la “falta de seguridad digital ocasionó un impacto en su organización”. Ese impacto, en su mayoría negativo, ha perjudicado las operaciones empresariales a gran escala, lo cual, es una falla de las empresas no fortificar sus sistemas de ciberseguridad.

De igual forma, los encuestados aseguraron que la “insuficiencia de análisis e investigaciones” en temas de seguridad y en la carencia de seguridad informática en la nube, provoca bajos niveles de fortalecimiento en la seguridad. Lo que de nuevo hace un llamado a las organizaciones a tener expertos y estrategias que mitiguen el impacto malicioso de los ciberdelicuentes.

Actualmente existen pocos perfiles expertos en ciberseguridad, el cual es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las empresas; lo que reduce la efectiva implementación de herramientas y procesos que controlen la seguridad en la infraestructura TI interna y externa. Esa es la apuesta del 2019, un año con un aumento del personal capacitado que entienda, analice y opere ante las amenazas informáticas que afectan la organización.

Inteligencia artificial

La evolución en la era digital es frecuente. En las industrias existen procesos automatizados los cuales no requieren humanos para llevarlas a cabo. Si bien el progreso tecnológico existente busca el fortalecimiento de procesos dentro de las empresas, también avanza en la solución automática de eventos que afectan la seguridad digital en las organizaciones.

La creación de herramientas que entiendan, analicen y solucionen automáticamente eventos digitales maliciosos, da un paso a la inteligencia artificial (IA). Un instrumento capaz de evolucionar constantemente y adaptarse a las necesidades de su entorno. Si bien este tipo de tecnología está en desarrollo, es preciso no quitarle el ojo, pues en algunos años será la respuesta en tiempo real, más eficaz del mercado.

La IA le apostará a mitigar los ataques cibernéticos e impulsará una seguridad eficiente y más atractiva para la información corporativa. Tener la capacidad de evaluar y detectar a tiempo amenazas informáticas permitirá estar un paso más adelante que los ciberdelicuentes. Eso sí, ojo con dejar caer esta herramienta en manos equivocadas pues esta no tiene límites.

Blockchain, ¿alivio a la seguridad?

La economía digital no es la única beneficiada con el Blockchain, así como mantiene un proceso rápido, eficiente y seguro, también permite darle un alivio a la seguridad digital.  Usar esta herramienta genera procesos confiables capaces de controlar y detectar acciones sospechosas de seguridad.

Si bien nació para mejorar las transacciones tradicionales, ha demostrado que usarlo puede detectar amenazas y restringirlas. Para Panda Security, “el futuro de la ciberseguridad, sin duda, pasa por el uso del blockchain”, pues permite que la protección de datos e identidad resulte una tarea sofisticada para esta tecnología.

Sin embargo, no todo es color de rosa, los hackers han demostrado sus habilidades para estar un paso por encima de cualquier tecnología segura. Así lo afirmó Azeem Aleem, director global de defensa cibernética de RSA, el cual asegura que no es tan confiable basar su seguridad en un solo tipo de cifrado, pues los ciberdelicuentes encontrarán posibles debilidades en la cadena de bloques e impactar las operaciones que realiza.

¿Usar blockchain en cualquier sector y en cualquier proceso? Para el próximo año, esta tecnología, – casi inviolable-,  será el atractivo de las organizaciones, pues implementará nuevos modelos de seguridad informática que beneficien cualquier tipo de operaciones. Sin embargo, no olvidar que la cadena de bloques no es la panacea de la seguridad informática que sugieren algunos expertos.

 

Servicios IT Outsourcing BPO,  BPO Colombia,  Ciberseguridad,  externalización,  IT,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización

26 February, 2019

Actualmente Como se encuentra Colombia en Seguridad Informática.

Una plataforma especializada en servicios tecnológicos analizó las infecciones a dispositivos, los ataques a sistemas financieros y la legislación de 60 países para determinar qué tan seguros son frente al cibercrimen.

Colombia sufre problemas significativos de ciberseguridad, pero esas falencias no son tan críticas si se comparan con las de otros países de la región, e incluso del mundo desarrollado. El balance lo entregó Comparitech, una plataforma especializada en el análisis de servicios tecnológicos.

Entre 60 países estudiados, donde Argelia, el que ocupó el primer puesto, tiene los peores índices de ciberseguridad, y Japón, en el último puesto, tiene los mejores, Colombia quedó en el renglón 39. Es decir, el país está en el rango medio de la seguridad en la red.

El análisis tomó en cuenta siete categorías. Encontró, por ejemplo, que en Colombia el 12,52% de los dispositivos móviles están infectados con algún tipo de malware diseñado para entrar o destruir el sistema sin autorización del usuario. Es un porcentaje medio, si se tiene en cuenta que en Japón es apenas del 1,34% pero en Nigeria del 28%. En computadores, las infecciones son mayores y, en Colombia, afectan al 16,4% de los sistemas.

Al país no le fue muy bien en la calificación de su legislación, que mide qué tan actualizada está para brindar garantías de ciberseguridad. El puntaje fue de 4 sobre 10, aunque ningún país pasó de 7, ni China ni Francia, los mejor posicionados en ese ítem. Precisamente, el Gobierno de Iván Duque ha intentado modernizar la ley de las TIC en Colombia, pero sus propuestas han recibido críticas, especialmente por el trato a la televisión pública, y el Congreso las puso en lista de espera para su análisis.

Sobre qué tan preparado está el país para resistir un ciberataque, el puntaje que se lleva es de 0,56, cuando 1 es el tope. Colombia sale bien librada en cuanto a la cantidad de ataques cibernéticos que se originan desde aquí, y en los ataques con software que infecta dispositivos para la minería de criptomonedas sin autorización.

Según el análisis, en Colombia se producen el 0,5% de los ataques al software financiero con el que se pretende robar a los usuarios. En los países peor calificados, ronda el 2%.

Comparado con los 6 países de Latinoamérica que fueron medidos, Colombia sale bien librado en el 5 puesto (de peor a mejor), solo superada por México. Incluso está mejor calificado que países europeos como Italia, Grecia o Portugal. Pero también peor que otras 21 naciones. A la luz del informe, el país tiene mucho por mejorar en materia de ciberseguridad, pero su diagnóstico no es crítico.

outsourcing-it-banner-consideration-profiline

Servicios IT Outsourcing BPO,  BPO Colombia,  Ciberseguridad,  externalización,  IT,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización

29 January, 2019

¿Qué es un antivirus en la nube?

El antivirus en la nube es una solución programática que descarga el trabajo del antivirus en un servidor basado en la nube, en lugar de sobrecargar la computadora de un usuario con un paquete antivirus completo.

antivirus nube profitlineMientras los programas de seguridad tradicionales se basan en la capacidad de procesamiento del equipo local del usuario, las soluciones de computación en la nube instalan un pequeño programa “cliente” en el equipo de escritorio que, a su vez, se conecta al servicio web del proveedor de seguridad. Allí, se analizan los datos de las exploraciones del antivirus y se envían instrucciones de contramedidas adecuadas a la computadora del usuario.

El mercado de soluciones antivirus en la nube crece a medida que las empresas de seguridad consolidadas y emergentes aprovechan la tecnología informática distribuida para ofrecer una mejor protección.

Beneficios

Al basarse en la tecnología en la nube para procesar e interpretar los datos de los análisis, el equipo del usuario solo necesita analizar periódicamente su sistema de archivos y luego cargar los resultados. Esta característica reduce considerablemente el uso de la capacidad de procesamiento necesaria para mantener un sistema seguro. Pero, además, los datos en tiempo real se pueden insertar en el cliente de escritorio mediante la actualización de blacklists (archivos y sitios maliciosos) y whitelists (archivos y sitios aprobados), en lugar de esperar a que el usuario realice una actualización manual o dependa de las actualizaciones automáticas que se llevan a cabo una vez por semana o una vez por mes. El antivirus en la nube suele ser menos costoso que un paquete de software completo. Todas las funciones habituales de un antivirus, como analizar virus, programar análisis, realizar informes y eliminar archivos, están incluidas en las ofertas de antivirus en la nube. La ubicación del procesamiento es el único cambio significativo.

Desventajas

Entre las posibles desventajas de esta solución de antivirus se incluyen la dependencia de la conectividad. Si el proveedor del servicio web interrumpe el servicio, los endpoints dejan de estar protegidos, debido a que el cliente local solo puede realizar los análisis, pero no interpretar los resultados. Además, la optimización es crítica; los proveedores deben decidir qué definiciones de blacklists y whitelists son esenciales en el cliente local sin sobrecargarlo y cuáles pueden permanecer en un servidor en la nube. Por último, existe cierta preocupación por los datos del usuario que se cargan en los servidores en la nube, por el posible riesgo de infecciones secundarias.

 

outsourcing-it-banner-consideration-profiline

Servicios IT Outsourcing BPO,  BPO Colombia,  Ciberseguridad,  cloud,  logística,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  tecnología,  tendencia,  Tendencias Cloud Computing,  Tendencias en IT,  Tercerización

17 January, 2019

Implementación de Servicios de Outsourcing de Procesos (BPO) en las empresas.

La subcontratación de procesos de negocio (BPO, por sus siglas en inglés) es la contratación de una tarea empresarial específica, como la nómina, los recursos humanos (RRHH) o la contabilidad, a un proveedor de servicios tercerizados. Por lo general, BPO se implementa como una medida de ahorro de costes para las tareas que una empresa requiere, pero no depende de ellas para mantener su posición en el mercado.

bpo profitline

Servicios BPO

Dos categorías de BPO a menudo se dividen en la externalización del back office, que incluye funciones internas de negocios como facturación o compra, y tercerización del front office, que incluye servicios relacionados con el cliente como marketing o soporte técnico.

Subcontratar el back office ofrece a las organizaciones servicios para ayudar a administrar tareas como entrada de datos, gestión de datos, encuestas, procesamiento de pagos, aseguramiento de calidad y soporte contable. Las tareas de back office son parte integral del proceso de negocio de la empresa y ayudan a que el negocio funcione sin problemas.

¿Qué es Outsourcing? Una Práctica Organizacional Para el Crecimiento Empresarial: ¡La guía en donde encuentras todo lo que debes saber sobre la tercerización!

Leer Guía

Los servicios tercerización del front office se ocupan de las interacciones con los clientes. Ejemplos de tareas de oficina incluyen conversaciones telefónicas, correo electrónico, fax y otras formas de comunicación con los clientes. Las listas de servicio de proveedores de outsourcing para front office incluyen:

  • Telemarketing
  • Servicio al cliente / asistencia
  • Soporte técnico / asistencia técnica
  • Programación de citas
  • Ventas entrantes / salientes
  • Investigación de mercado

Opciones de outsourcing

Cuando el BPO se contrata fuera del propio país de una empresa a veces se llama offshore outsourcing. Si el BPO se contrata a un país vecino de la compañía a veces se llama nearshore outsourcing, y si el BPO se contrata dentro de la localidad de la empresa a veces se llama onshore outsourcing.

Pros y contras del BPO

Las principales ventajas de BPO son el ahorro de dinero y un aumento en el tiempo para centrarse en el negocio principal. Algunos otros beneficios incluyen:

  • Aumento de la velocidad y la eficiencia de los procesos empresariales subcontratados
  • Las organizaciones que utilizan BPO obtienen acceso a la tecnología más avanzada
  • Libertad y flexibilidad para elegir los servicios más relevantes para las operaciones de la empresa
  • Informes rápidos y precisos
  • Ahorros en recursos relacionados con la dotación de personal y la capacitación

Algunas desventajas de la tercerización de los procesos de negocio incluyen:

  • Violaciones de privacidad de datos
  • Subestimar los costos de funcionamiento de los servicios
  • Excesiva dependencia de los proveedores de servicios
  • Problemas de comunicación que retrasan la finalización del proyecto

BPO apps,  Back Office,  Big Data,  BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  Call Center,  Ciberseguridad,  cloud,  Comercio electrónico,  Contact Center,  digitalización,  e-commerce,  externalización,  Google,  Inteligencia artificial,  internet,  IT,  logística,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Microsoft,  Outsourcing,  Outsourcing Back Office,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa,  Outsourcing en recaudo de cartera,  Outsourcing en tecnología,  Outsourcing en ventas,  Outsourcing Financiero,  Realidad virtual,  Recaudo de cartera,  Servicio al Cliente,  software,  tecnología,  tendencia,  Tendencias Cloud Computing,  Tendencias en IT,  Tercerización,  Ventas y servicio al cliente

22 November, 2018

Ventajas del outsourcing de infraestructura IT

Gracias a la tercerización u outsourcing de equipos y servicios de IT, empresas de todos los tamaños tienen la posibilidad de reducir sus costos, al tiempo que se liberan de las labores y de los procesos administrativos que no están relacionados con el desarrollo directo de su negocio.

dataEl Outsourcing de tecnología nace de casos como el de una empresa manufacturera que no desea gastar dinero en servidores para mantener su correo electrónico, en especial si puede contratar a un proveedor especializado.

Al tercerizar, cualquier organización arrienda los equipos o servicios que necesita en su operación, desde impresoras hasta computadores de escritorio y servidores, a una fracción del costo que tendría su adquisición. Y ahora, gracias a tecnologías como la virtualización y a tendencias como la computación en la nube también reciben servicios a través de internet, que incluyen programas de software y comunicaciones unificadas.

¿Qué es Outsourcing? Una Práctica Organizacional Para el Crecimiento Empresarial: ¡La guía en donde encuentras todo lo que debes saber sobre la tercerización!

Leer Guía

Estas son cinco de las ventajas clave que encuentran las empresas cuando deciden explorar la tercerización de equipos y servicios de tecnología:

  1. Reducción en costos de infraestructura

Quizás la ventaja más visible de la tercerización de tecnología es permitir que las empresas que no cuentan con una infraestructura adecuada enfoquen sus recursos al desarrollo de su negocio y no a comprar estas herramientas. En este caso, las compañías pagan por un servicio, que además les permite operar infraestructuras más pequeñas en la parte de tecnología.

En el caso del software como servicios, los contratantes además pueden reducir los costos por licenciamiento de los programas y en adquirir hardware necesario para gestionar las tareas en red, al utilizar las aplicaciones de negocios a través de internet. Esta reducción en el número de equipos, como servidores o bodegas de datos, se refleja en los costos de refrigeración, energía eléctrica, renovación tecnológica y alquiler de espacio físico.

Cabe anotar que las prestadoras de servicios son responsables por satisfacer las necesidades de sus clientes, para lo cual deben contar con infraestructura y personal especializado. La idea es generar economías de escala que les permitan aumentar su rentabilidad y ofrecer buenos servicios a precios competitivos.

  1. Reducción en áreas de soporte

Junto a las herramientas de software y hardware, a través del outsourcing, las empresas también pueden reducir sus áreas internas de tecnología: el mantenimiento, la actualización de las herramientas y el soporte técnico corren por cuenta del proveedor.

La reducción de estos costos operativos incluye la reducción en necesidades de capacitación, entrenamiento continuo y rotación de personal, al tiempo que ganan mayor flexibilidad para unir sus inversiones en TI con las necesidades del negocio. Entonces pueden contratar sólo los servicios y por el tiempo en que los necesitan.

Según los expertos, para una empresa pequeña es más rentable dedicarse a aquello que sabe hacer, que a administrar tecnología. Al fin y al cabo, el dinero que se invierte en infraestructura y en gestionar áreas internas de tecnología, puede usarse contratar sus servicios e infraestructura de TI.

  1. Rápido acceso a tecnología de punta

La tercerización permite que pequeñas y medianas empresas puedan tener soluciones tecnológicas de última generación que antes estaban reservadas a grandes conglomerados, con lo cual reduce las brechas de competitividad en términos de eficiencia e inversión. Estas iniciativas contemplan servicios en línea por demanda y computación en la nube.

Para varios expertos, el mayor valor que obtienen las empresas en crecimiento cuando tercerizan sus tecnologías es la posibilidad de trabajar con tecnología de punta sin incurrir en los altos costos de implementación y administración.

En cuanto a infraestructura y hardware, las empresas pueden contar con los equipos más recientes a una fracción de su costo. Al fin y al cabo, los proveedores no sólo configuran los equipos con la imagen corporativa de la empresa, sino que además incluyen el mantenimiento, la administración de mesas de ayuda y el licenciamiento de software, entre otras funciones.

  1. Tecnología en todo momento

El modelo de Software como servicios (Saas, por su sigla en inglés) está en auge. De forma similar a los servicios públicos domiciliarios, las empresas acceden a los programas que requieren para su operación a través de internet, para lo cual le pagan a un proveedor externo por el número de personas que accedieron a las aplicaciones o por el tiempo de uso del software.

Más allá del ahorro, estos servicios tienen como gran ventaja dar la posibilidad de acceder a la información empresarial desde cualquier lugar y por medio de diversos dispositivos, como teléfonos inteligentes y tabletas digitales. Ante todo, el usuario sólo necesita conexión a internet y un navegador compatible con las aplicaciones alquiladas.

El Saas requiere una baja inversión en infraestructura ni inversiones en actualización de recursos para su instalación. Así mismo, sus costos asociados se llevan directamente al estado de pérdidas y ganancias, lo que representa beneficios tributarios.

  1. Flexibilidad para crecer

Finalmente, la tercerización de IT también permite que las empresas eleven o reduzcan el uso de la tecnología que requieren, de acuerdo con sus necesidades. Así, por ejemplo, si la compañía debe aumentar su número de empleados, sólo debe solicitar el número de nuevos buzones de correo o usuarios de red para habilitarlos de inmediato.

Servicios IT Outsourcing BPO,  BPO Colombia,  Call Center,  Ciberseguridad,  Contact Center,  IT,  Outsourcing,  Outsourcing Back Office,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Tendencias en IT,  Tercerización

8 November, 2018

Tipos de seguridad informática, importancia de la implementación en las empresas.

Teniendo en cuenta la importancia que hoy en día han adquirido las nuevas tecnologías dentro de las empresas, es fundamental que los sistemas informáticos con los que contamos en nuestras compañías estén dotados de unas buenas medidas de seguridad. No hay que olvidar que, en los últimos tiempos los hackers o ciberdelincuentes se han dedicado a introducirse de forma ilegal en dichos sistemas para poder hacerse con todos los datos confidenciales que almacenamos en ellos o también para bloquearlos, entre otros actos delictivos.

323-660×370

Lo cierto es que, que nos entre un virus en el sistema o que suframos un hackeo, puede llegar a ser bastante perjudicial para la reputación de nuestra empresa, al igual que la solución a este problema puede tener consecuencias millonarias. Por este motivo, debemos conocer cuáles son los tipos de seguridad informática y las medidas que hay en el mercado para así, dotar a nuestro sistema de una seguridad extrema con la intención de que no tengamos que preocuparnos de ser víctimas de algún delito informático.

¿Cuántos tipos de seguridad informática existen?

Debido a que cada vez se dan más delitos en los sistemas informáticos, las medidas de seguridad siguen avanzando, puesto que las compañías necesitan contar con sistemas altamente protegidos. Los hackers suelen realizar sus acciones principales en la red, aunque también hay que tener especial cuidado con el software y el hardware, por este motivo, existe seguridad informática para cada uno de estos tres elementos:

  • Seguridad online
  • Seguridad en software
  • Seguridad en hardware

La seguridad para la red

Contar con unas buenas medidas de seguridad en nuestra red es uno de los aspectos que más debemos tener en cuenta, puesto que es en ella donde se suelen dar los mayores hackeos o delitos informáticos. Es decir, seguro que te suenan los virus, los robos de identidad, las intrusiones ilegales… todo esto forma parte de los delitos en la red y estos fallos pueden provocar daños muy graves e incluso irreparables. Para ello existen herramientas que nos ayudarán a mejorar la seguridad de nuestra red que son sencillas de utilizar y además ofrecen unos buenos resultados. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a los antivirus, aunque también debemos hacer uso de los programas antispyware. De igual modo, si necesitas una mayor seguridad informática para tu red los cortafuegos o las redes privadas virtuales son también una muy buena solución.

El objetivo de todos estos elementos no es otro que dar la mayor protección a la red en la que trabajamos y así evitar lo máximo posible la entrada de amenazas que puedan provocar grandes problemas en el funcionamiento de la misma. Para que estas herramientas sean efectivas, los expertos suelen crear sus propias estrategias de seguridad, incluyendo en este caso establecer diversos niveles para que así siempre que se esté trabajando a través de la red la seguridad quede intacta.

La innovación, seguridad para el software

Hasta hace muy poco, no se tenía en cuenta el software en relación a la seguridad informática, sin embargo, de forma progresiva este elemento ha adoptado un mayor protagonismo en este sentido, puesto que se ha detectado que los fallos en el mismo pueden dañar seriamente nuestro sistema y ser una puerta abierta para los ciberdelincuentes. Las herramientas de seguridad informática de software son relativamente nuevas y se han creado para proteger a este elemento de errores frecuentes que han sido el foco de numerosos problemas. Entre otros podemos hablar de fallos a la hora de implementar el propio software o incluso un pequeño defecto de diseño, cualquier detalle puede ser determinante.

El hardware también necesita seguridad

El hardware es otro elemento que necesita seguridad, por lo que los fabricantes han creado herramientas que ofrecen este servicio, principalmente los cortafuegos y los firewalls de hardware, aunque también hay que decir que cada vez se confía más en los servidores proxy. Lo que hacen estas herramientas es controlar de forma exhaustiva el tráfico que se produce en la red, dotando al mismo tiempo al hardware con una seguridad mucho más potente. Así mismo, dentro de este contexto, también hay que destacar los módulos de seguridad de hardware, conocidos como HSM, que se encargan de proteger el cifrado. La seguridad de hardware es una de las más completas, ya que además de todo esto, otra de sus funciones es garantizar que los equipos informáticos no se expongan a grandes riesgos.

outsourcing-it-banner-consideration-profiline

Servicios IT Outsourcing BPO,  BPO Colombia,  Ciberseguridad,  cloud,  Comercio electrónico,  digitalización,  e-commerce,  externalización,  IT,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  software,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización

10 October, 2018

Las tendencias que están marcando este 2018 en Cloud Computing.

Cada año decimos lo mismo: ¡este año se fue súper rápido! Y ciertamente no es que los años estén pasando más rápido el día sigue teniendo 24 horas y cada hora 60 minutos, pero la velocidad con la que se mueve la tecnología nos hace sentir que vivimos en un mundo totalmente acelerado. Según las proyecciones de informática para 2018 esa velocidad no va a disminuir, al contrario: continuará su aceleración. Se avecinan más cambios, nuevas formas de trabajar y manipular la tecnología, y con ello nuevos retos a los que tenemos que prestarle atención.

 

cloud_computing-cc_skills_1

 

Una de las áreas que cambiará es la computación y almacenamiento de información en ‘la nube’, o el cloud computing. A través del almacenamiento de información en ‘la nube’ se garantiza el acceso a toda la información que en ella se guarda, no solo desde la computadora del usuario que generó la información, sino desde cualquier aparato, en cualquier parte del mundo. La información se protege mediante el uso de un código de usuario y contraseña, y se accede mediante la web. ¿Cómo cambiará esta herramienta en 2018? Veamos tres pronósticos:

 

  • Aumento en la capacidad de almacenamiento: Se espera que en 2018 los centros de datos aumenten su capacidad de almacenamiento, duplicándola con respecto al 2017. Las empresas podrán almacenar archivos más pesados y se facilitará el intercambio de información. Este aumento en la capacidad de almacenamiento hará que surjan más opciones de almacenaje a precios más económicos.

 

  • Retos de seguridad para ‘la nube’: En 2018 se prevé que 3.600 millones de usuarios de Internet accedan a servicios de computación en ‘la nube’, y una de las consecuencias de este aumento de usuarios es, sin lugar a dudas, la posibilidad de mayores ataques. Por ende, es necesario robustecer la seguridad de las plataformas y entender mejor dónde existen posibles brechas que pudieran dar paso a un ataque. Las empresas de seguridad informática como Fronteras Security pueden ser grandes aliados en este proceso.

 

  • Más soluciones y servicios en ‘la nube’: El 2018 también verá el aumento de servicios de software en la nube (SaaS), así como más plataformas (PaaS), permitiendo a los desarrolladores crear más y mejores aplicaciones y servicios que funcionen a través del internet. El acceso a más aplicaciones alojadas ‘en la nube’ dará a los usuarios la capacidad de realizar una amplia variedad de tareas, agilizando procesos y abaratando costos.

 

  • Más conexiones inteligentes entre personas, procesos, datos y cosas: En 2018 se verá además el desarrollo más a profundidad del concepto del Internet de Todo o el Internet of Everything. Este concepto reúne personas, procesos, datos y cosas para hacer que las conexiones en red sean más relevantes y valiosas que nunca, convirtiendo la información en acciones que creen nuevas capacidades, experiencias más ricas y oportunidades económicas sin precedentes para empresas, individuos y países. Por tanto, la red -así como su capacidad y disponibilidad-, jugará un papel fundamental en el Internet de Todo ya que debe proporcionar una infraestructura inteligente, manejable y segura que pueda escalar para admitir miles de millones de dispositivos sensibles al contexto.

 

Para poder enfrentar estos y muchos más retos que presenta la transformación digital y la velocidad de los cambios, es importante contar con un aliado en temas de tecnología. A través de los servicios que ofrece la empresa Profitline.

 

outsourcing it awareness

Servicios IT Outsourcing Big Data,  BPO,  BPO Colombia,  Ciberseguridad,  cloud,  IT,  Outsourcing,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  tecnología,  tendencia,  Tendencias Cloud Computing,  Tendencias en IT,  Tercerización

16 April, 2018

¿Qué es el almacenamiento en la nube y cuáles son sus ventajas en una empresa?

¿Qué es el almacenamiento en la nube y por qué es la mejor opción para una empresa?

Los cambios no son fáciles, especialmente para una empresa que está acostumbrada a hacer las cosas de cierta manera. Sin embargo, y de manera algo irónica, lo único constante en este mundo es el cambio.

La era de la transformación digital está abriendo camino a una evolución y transformación de las actividades, procesos y modelos empresariales. Todo esto con el fin de aprovechar al máximo las oportunidades de una serie de tecnologías de forma estratégica en todos los aspectos de los negocios.

“La transformación digital no llega de la noche a la mañana. Hay que cambiar la comunicación con clientes y proveedores y la forma de pensar y actuar”
-Lluís Serra

Dentro de esta serie de herramientas se encuentra el almacenamiento en la nube. Muchas empresas, de todos los tamaños, están migrando algunos o todos sus datos a la nube para aprovechar los beneficios de este servicio.

¿Qué beneficios le ofrece el almacenamiento en la nube a una empresa que usa un modelo de almacenamiento local? En este post vamos a hablar sobre qué es el almacenamiento en la nube y las 6 ventajas que le brinda a tu empresa.

¿Qué es el almacenamiento en la nube?

El almacenamiento en la nube o como se dice en inglés, “cloud storage” es el servicio que permite almacenar y administrar datos en servidores de terceros a través de Internet. En este caso, “la nube”, es una metáfora que se utiliza para referirse al lugar donde se guardan los datos.

Esta información está guardada en los grandes centros de procesamiento que los usuarios y empresas alquilan, compran o contratan. Guardar información sin ocupar espacio en el disco duro de tu equipo es posible gracias al almacenamiento en la nube.

¿Cuáles son las ventajas empresariales del almacenamiento en la nube?

beneficios-almacenamiento-en-la-nube

Contar con un servicio de almacenamiento en la nube trae varias ventajas para las empresas, estas son solo algunas:

1. Trabaja desde cualquier lugar y momento

Con el almacenamiento en la nube, con tal de tener una conexión a Internet, puedes trabajar desde cualquier lugar del mundo. Y con la mayoría de los servicios en la nube que ofrecen aplicaciones móviles, no estás restringido por el dispositivo que tienes a mano.

¿Esto qué significa para tu empresa? Puedes ofrecerle a tu equipo de trabajo beneficios para que puedan disfrutar de un equilibrio laboral y personal como horarios flexibles y trabajar desde la casa, sin arriesgar la productividad del negocio. Según un estudio, el 42% de los trabajadores cambiaría una parte de su salario por la posibilidad de trabajar desde la casa. En promedio, estarían dispuestos a aceptar un recorte salarial del 6%.

Cuando tus equipos de trabajo pueden acceder, editar y compartir documentos en cualquier momento y desde cualquier lugar, pueden hacer más cosas en conjunto. El flujo de trabajo basado en la nube y el intercambio de archivos los ayudan a hacer actualizaciones en tiempo real, mejorar la comunicación y tener una visibilidad completa del trabajo de cada proyecto.

2. Mayor seguridad

Antes de que existiera el almacenamiento en la nube, perder un portátil significaba que perdieras toda tu información y datos confidenciales, un alto riesgo para cualquier empresa. Con la opción de tener toda tu información en la nube, tu empresa goza de mayor seguridad y tranquilidad cuando ocurren estos casos.

Debido a que tus datos se almacenan en la nube, puedes acceder a ellos, sin importar lo que le ocurra al dispositivo. Además, puedes borrar de forma remota los datos del portátil perdido para que no caiga en las manos equivocadas.

3. Recuperación de datos

En muchas ocasiones las empresas pequeñas no cuentan con los recursos para invertir en sistemas de recuperación de datos, algo que toda empresa debería tener. Con la nube, tu empresa tiene más posibilidades de implementar soluciones de respaldo y recuperación basadas en la nube que ahorran tiempo y evitan grandes inversiones iniciales.

Te recomendamos: 5 tendencias de Outsourcing IT para 2018

4. Flexibilidad

Esta es una de las principales ventajas de los servicios basados ​​en la nube, ya que son ideales para empresas que están en constante crecimiento o cambios. Si necesitas aumentar tu ancho de banda, es fácil ampliar la capacidad en la nube, aprovechando los servidores remotos del servicio. Del mismo modo, si necesitas disminuir el espacio, el servicio te permite hacerlo.

Este nivel de agilidad y flexibilidad que brinda el almacenamiento en la nube para las empresas es una ventaja real sobre la competencia. Muchas empresas que lo utilizan lo califican como una de las principales razones para la migración a la nube.

5. Actualizaciones automáticas de software

La magia del almacenamiento en la nube es que los servidores están fuera de las instalaciones y fuera de vista. Esto significa que el proveedor se encarga de ellos y realiza las actualizaciones periódicas de software y de seguridad, todo esto con el fin de que no tengas que preocuparte por mantener el sistema tu mismo, dejándote libre para concentrarte en otras tareas de tu empresa.

Lee también: Los 5 beneficios del outsourcing IT para tu empresa

6. Mayor control de documentos

Para las empresas que no manejan su almacenamiento en la nube, la gestión de documentos es un dolor de cabeza. ¿Por qué? Los trabajadores tienen que enviar archivos de ida y vuelta como archivos adjuntos en correos electrónicos en donde solo una persona puede trabajar a la vez. Muchas veces esta falta de control en los documentos genera un problema de organización de archivos y formatos.

En un mundo tan globalizado como en el que vivimos, en donde más empresas comienzan a interactuar y crear alianzas internacionales, la necesidad de mantener una comunicación dinámica y efectiva se vuelve más importante. El almacenamiento en la nube es la solución ideal para colaborar con personas en diferentes zonas horarias y países.

Cuando migras a la nube, todos los archivos se almacenan en un solo lugar y todos ven la misma versión. Una mayor visibilidad significa una mejor colaboración, lo que traduce a un mejor trabajo y resultado.

Conclusión

Con los cambios constantes a que estamos expuestos y las nuevas herramientas y procesos tecnológicos, como el almacenamiento en la nube, cada vez más se vuelve una necesidad integrar estas nuevas tecnologías en una empresa para ser mucho más competitivo.

Si tu empresa todavía usa el modelo de almacenamiento local, este podría ser el momento perfecto para intentar algo nuevo que le traería un sinfín de beneficios a tu proceso de trabajo.

Si quieres que te ayudemos a implementar el almacenamiento en la nube en tu empresa, ¡dale clic al banner de abajo!

outsourcing it awareness

Servicios IT Outsourcing Ciberseguridad,  cloud,  Outsourcing en IT,  Tendencias Cloud Computing

18 January, 2018

5 tendencias de Outsourcing IT para 2018

 ¿Qué tendencias nos espera el mundo del outsourcing IT en 2018?

En el mundo digital, cada año trae consigo grandes acontecimientos, avances y aprendizajes. Desde la expansión de la realidad aumentada, los avances en cloud computing y la inteligencia artificial, el 2017 fue testigo de varios desarrollos en el mundo de la tecnología informática y el outsourcing.

No es sorpresa que el outsourcing ha revolucionado la forma de hacer negocios en casi todos los sectores. El propósito del outsourcing es acelerar el ritmo del negocio y aumentar la eficiencia de los procesos. En un mundo que avanza más rápido que nunca en el sector de tecnología, el outsourcing o la subcontratación es una solución fácil, recursiva y efectiva para las empresas.

De hecho, según un informe publicado por Deloitte, en 2016, el 31% de los servicios de IT fueron subcontratados y continuarán creciendo en el futuro. Por otro lado, según la última estimación, alrededor del 43% de la industria manufacturera subcontrata su trabajo.

¿Qué es Outsourcing? Una Práctica Organizacional Para el Crecimiento Empresarial: ¡La guía en donde encuentras todo lo que debes saber sobre la tercerización!

Leer Guía

El año 2018 verá un aumento adicional en las tendencias de subcontratación en todo el mundo, especialmente las empresas e industrias relacionadas con la innovación, la tecnología y la seguridad de los datos. En este artículo vamos a descubrir las 5 tendencias del outsourcing IT en 2018.

1. La ciberseguridad

El año pasado fue un abreojos para el mundo en cuanto a la seguridad de los datos e información. Grandes ciberataques afectaron a varios sistemas informaticos alrededor del mundo, empresas y organizaciones como Telefónica en España y el sistema de salud británico fueron algunas de las víctimas del ataque de ransomware WannaCry, un tipo de software que “secuestró” los archivos de los computadores para luego pedir dinero a cambio. Se estima que alrededor de 200,000 computadores fueron infectados en 150 países.

También te puede interesar: Novedades sobre ransomware que trae la IT para las empresas

El uso de herramientas cada vez más sofisticadas aumentan el potencial de amenazas.Teniendo esto en cuenta, la seguridad va a jugar un papel fundamental en las estrategias de outsourcing IT en 2018. Se espera que las empresas cuenten con soluciones de seguridad más avanzadas y robustas, así como modelos de servicio continuo y soportes basados en la nube para prevenir riesgos. Del mismo modo, se adoptarán sistemas de seguridad centrados en empoderar a los desarrolladores para que asuman la responsabilidad de las medidas de seguridad.

2.La expansión de Blockchain a otros sectores

Originalmente pensada para la moneda digital, Bitcoin, la comunidad tecnológica ahora está buscando y explorando otros potenciales usos para el Blockchain o la cadena de bloques, la cual elimina a los intermediarios, descentralizando toda la gestión y brindando a los usuarios de Internet la capacidad de crear valor y autenticar la información digital.

Este tipo de tecnología tiene el potencial de revolucionar todos los sectores de negocio, y aunque la conversación a menudo rodea las oportunidades financieras, blockchain tiene muchas aplicaciones potenciales en el gobierno, la distribución de contenidos, las cadenas de suministro y mucho más.
Por ejemplo, la empresa Storj maneja un concepto de almacenamiento en la nube descentralizado, así mejorando la seguridad de la información y eliminando la dependencia de proveedores específicos como Google o Dropbox.

Aunque es una tecnología nueva y en pleno desarrollo, este año se verán más avances en cuanto al uso de blockchain en otros sectores no financieros.

3.La transformación de los call centers

Cada vez más empresas están apostando por herramientas de autoservicio o contratar asistentes inteligentes para resolver las consultas de los clientes, lo cual tiene un efecto directo en los call o contact centers. Con la llegada de este tipo de tecnología, estos centros se verán obligados a transformar sus procesos de trabajo.

Este año será el comienzo de un nuevo tipo de call center que pueda implementar estas nuevas tecnologías para brindar a sus clientes servicios de IT a cualquier hora, logrando atender a muchos más clientes y con menos agentes.

Lee también: Soluciones de contact center en la nube crecerán un 25% para el 2020

4.La realidad aumentada

Aunque esta tecnología no es nada nueva, el año pasado empresas como Apple, Google y Facebook tomaron grandes pasos y presentaron sus últimos lanzamientos exitosos de la realidad aumentada. Apple lanzó ARKit, una especie de framework diseñado para que los usuarios puedan crear sus propias aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos Apple.

Este año veremos avances en esta tecnología orientada a la funcionalidad en el mundo real. Del mismo modo, este tipo de tendencias emergentes requerirán de más especialistas y equipos cohesivos de desarrolladores, gerentes de proyectos, marketing y otros especialistas.

5.La alta demanda por especialistas en outsourcing IT

Según un informe de Statista, en 2017 la función más subcontratada por los líderes de IT fue el desarrollo de aplicaciones de software. Vale mencionar que más empresas están invirtiendo y consumiendo tecnología, creando así una mayor demanda de especialistas en tecnología y asesores de outsourcing IT. Esto llevará a que los proveedores de servicios IT enfoquen su atención en la atracción y retención del talento.

Conclusión

Ya sea si necesitas un servicio de help desk, migración de servidores, backups o auditorías, los beneficios del outsourcing IT son indiscutibles para tu empresa. Estas 5 tendencias del Outsourcing IT en 2018 solo son una razón más para implementar la tercerización de servicios en tu empresa.

Si quieres aprender más sobre el Outsourcing IT, haz clic en el banner de abajo.

Si te gustó este artículo, ¡no dudes en compartirlo con tus amigos!

Servicios IT Outsourcing Ciberseguridad,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología

23 March, 2017

La innovación en el mundo de la ciberseguridad.

En la industria tecnológica, la innovación y el descubrimiento constante son la clave para la supervivencia y el crecimiento de un proveedor de soluciones.

Precisamente en el terreno de la ciberseguridad, esta afirmación es, si cabe, vital. Los hackers son brillantes. Solo hay una manera de superarles – ser incluso más brillante que ellos. Y más rápido y creativo.

Por ello, la I+D es crucial en nuestra industria. Los proveedores de soluciones de ciberseguridad deben ofrecer tecnologías de seguridad de red abiertas e integradas que permitan a las empresas tener visibilidad y reaccionar rápidamente ante las cambiantes técnicas de ataque que utilizan los hackers, aumentar la proactividad y tener capacidad para escalar y provisionar su seguridad en línea con el crecimiento de su negocio. Para dar respuesta a esta variedad de demandas a veces en plazos muy cortos, los proveedores tecnológicos deben ser capaces de ir más allá de las fronteras tradicionales, permitiéndoles innovar en todo el ecosistema en su conjunto.

  • Aprendizaje en profundidad para el análisis de ataques: La última innovación tecnológica es el aprendizaje en profundidad, el Deep learning. Es una forma avanzada de inteligencia artificial que utiliza un proceso similar a la manera en que el cerebro humano aprende a reconocer las cosas. Tiene el potencial de impactar enormemente en la ciberseguridad, especialmente en la detección de malware de tipo día cero, nuevo malware y amenazas persistentes avanzadas (APTs) muy sofisticadas. Cuando la máquina aprende cómo es la apariencia del código malicioso, ya es capaz de clasificar el código desconocido como malicioso o benigno con un alto nivel de precisión, y casi en tiempo real. Se puede aplicar de forma automática una política para eliminar o poner en cuarentena el archivo o para realizar otra acción específica, y que la nueva inteligencia se pueda compartir de forma automática a través de todo el ecosistema de seguridad.
  • Big data para la correlación logarítmica: Cuanta mayor visibilidad de lo que ocurre tenga el proveedor de soluciones de seguridad, más oportunidad de conectar los puntos, entender las amenazas, y mejorar la protección de la red, aprovechando el big data para dar sentido al creciente aumento de los logs de eventos, que será una de las áreas de investigación más importantes para nosotros en 2017. Es determinante que sigamos redefiniendo las capacidades de nuestro SIEM e incrementando la capacidad de las soluciones para aprovechar los datos de inteligencia de amenazas.
  • Fortalecimiento de la seguridad en contenedores: Ejecutar aplicaciones en contenedores en vez de en máquinas virtuales (VMs) está ganando impulso. En el corazón de este ecosistema se encuentran soluciones como Docker, un proyecto y plataforma de código abierto que permite a los usuarios empaquetar, distribuir y administrar aplicaciones Linux dentro de contenedores. La tecnología Docker ofrece beneficios, como la simplicidad, la rapidez de configuración y despliegue, pero también genera alguna desventaja de cara a la seguridad. Entre ellas cabe destacar: exploits del kernel, ataques de denegación de servicio, rupturas del contenedor, imágenes envenenadas y acceso comprometido a llaves/credenciales. En 2017 la industria de la ciberseguridad destinará parte de sus esfuerzos a investigar estas áreas ya que la adopción de la tecnología de contenedores seguirá avanzando en los próximos años.

Teniendo en cuenta los puntos comentados, el enfoque tecnológico de los proveedores de seguridad debe estar centrado en una arquitectura integrada, colaborativa y adaptativa que permita ofrecer seguridad distribuida y protección frente a amenazas, desde IoT a dispositivos remotos, a través de la infraestructura central y dentro de la nube. Debemos seguir invirtiendo en I+D, pasando de la visibilidad y la dedicación a la medición y evaluación, y terminando por entender en qué situación se encuentra una empresa respecto a las mejores prácticas aplicadas en su sector.

 

Para mayor información puede acceder a http://www.elmundo.es/economia/2017/03/03/58b9610c268e3eee388b4618.html

Servicios IT Outsourcing Ciberseguridad,  Outsourcing en tecnología

Next Page »

Footer

Profitline logo
Profitline logo

En ProfitLine somos aliados estratégicos de nuestros clientes brindando soluciones innovadoras de Outsourcing dentro de un contexto organizacional que garantiza un negocio sostenible y en constante crecimiento. Contamos con un equipo comprometido que aplica las mejores prácticas del mercado orientado al cumplimiento de la promesa de valor frente a nuestras partes interesadas.

icontec-profitline
logo-(3)-1

Noticias y publicaciones

Que nos depara el Business Intelligence

Conoce los beneficios de migrar todo a la nube

Logística Inversa: Más que un proceso contrario

El futuro del Outsourcing

EPS, IPS y POS – Diferencias destacadas

¿En qué áreas es idóneo realizar outsourcing?

¿Por qué implementar logística inversa?

Enlaces de interés

  • Servicio al cliente
  • Trabaje con nosotros
  • Correo corporativo
  • Política de protección de datos personales
  • Políticas de privacidad

Conecta con nosotros

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

DATOS DE CONTACTO

Carrera 13A No 90-18 Piso 5, Bogotá, Colombia | C.P. 110221
Calle Rumipamba E2-401 y Av. República Quito, Ecuador
Av. El Derby 254 oficina 708, Santiago de Surco, Lima, Perú
Yautepec # 115; Col. Condesa Ciudad de México | C.P. 06140
Jacala # 1400; Col. Mitras Centro Monterrey, N.L. | C.P. 64460
© 2004–2023, Todos los derechos reservados. Profitline
Empresa de diseño web - DesignPlus S.A.S