• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Business Process Outsourcing – Profitline

Business Process Outsourcing - Profitline

Soluciones de Outsourcing ó Tercerización de Procesos de Negocio

  • SERVICIOS
    • Administración de Cartera
    • Radicación y Trazabilidad de facturas
    • Gestión de Cuentas Médicas y Cartera en salud
    • Logística Inversa
    • Servicios Back Office
    • Gestión de Pedidos
    • Business Intelligence
    • Fuerzas de ventas
    • Outsourcing en tecnología
      • Soporte IT
      • Cloud Computing
      • Telecomunicaciones y Networking
      • Hardware y Software
    • Servicios México
  • INDUSTRIAS
    • Sector Salud
    • Industria Farmacéutica
    • Retail
    • Alimentos y bebidas
    • Telecomunicaciones
    • Seguros
    • Servicios públicos domiciliarios
  • NOSOTROS
  • BPO
  • UBICACIONES
  • BLOG
  • TESTIMONIOS
  • CONTACTO
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Big Data

25 November, 2019

Cómo Utilizar Business Intelligence Para Aumentar las Ventas en tu Empresa

Hoy existe una tendencia que busca mejorar la experiencia de clientes. Es clave para garantizar el éxito de una compañía de manera sostenida en el tiempo. Cada vez más compañías incorporan la inteligencia de negocios de manera estratégica.

Utilizar datos y software de Business Intelligence, o BI (inteligencia de negocio) resulta fundamental hoy en día para mejorar los procesos de ventas en las empresas. Para aplicar estas herramientas con eficacia, también se requieren profesionales adecuadamente formados y especializados en la materia.

Por este motivo, los directivos y mandos intermedios de las compañías deben saber que hace falta inversión para utilizar correctamente datos masivos e impulsar las ventas. Eso sí, no deben olvidar que la organización de cualquier proceso es costosa y lleva tiempo.

Profitline Business-Intelligence-profitlineActualmente existe una tendencia que consiste en mejorar la experiencia de clientes en las organizaciones. Esto es clave para garantizar el éxito de una compañía de manera sostenida en el tiempo.

Aunque la mejora de la experiencia de cliente puede abordarse desde muchos puntos de vista, en casi todos ellos, el dato tiene un peso estratégico. Ejemplo: UNIR es la universidad en Internet más importante en lengua española.

Sus más de 30.000 alumnos estudian 100% online, pero realizan los exámenes de forma presencial, en sedes físicas cercanas a su lugar de residencia. Pues bien, si UNIR quiere mejorar la experiencia de sus alumnos, para que ellos se desplacen lo menos posible a las sedes de los exámenes, cuenta con diversas opciones en materia de inteligencia de negocio.

Hay técnicas de análisis de datos geolocalizados, por ejemplo. Éstas permiten hacer una distribución geográfica óptima para establecer los lugares de exámenes que más le convienen al estudiante y a la Universidad, en cada cuatrimestre y en cada titulación, atendiendo a las necesidades del momento.

Eficiencia para datos masivos

Éste es un claro ejemplo de cómo el dato provoca eficiencia para dar a cada cliente lo que necesita. Por ello, el software de Business Intelligence sirve para tratar esos datos masivos, y adecuarse a la demanda.

Business Intelligence es una disciplina que consiste en tratar datos para tomar decisiones de manera eficiente en las empresas. El tratamiento de esos datos requiere de un software para llevar a cabo la tarea. Es casi utópico pensar que existe una manera artesanal de poder hacerlo.

No es casual que cada vez haya más necesidad de contratar profesionales especializados en Business Intelligence para optimizar las ventas. Esa demanda del mercado va más rápido que el número de profesionales que se dedican hoy a esta disciplina. ¿Por qué? Los equipos de Business Intelligence están sufriendo una transformación en su composición.

 

KPO Big Data,  BPO,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Business Intelligence,  externalización,  IT,  kpo,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  Tendencias en IT,  Tercerización,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

19 November, 2019

Business Intelligence Como estrategia Empresarial

Business Intelligence puede entenderse como una estrategia empresarial que persigue incrementar el rendimiento de la empresa o su competitividad mediante la organización inteligente de sus datos históricos (transacciones u operaciones diarias) que se almacenan en las bases de datos de la empresa (data warehouse corporativo o data marts departamentales) y de los datos en tiempo real que normalmente se encuentran en discos duros virtuales conocidos como cloud o nube.

flat business analytics graph on mobile device

La escalabilidad de los datos en la nube ha conquistado el corazón de la empresa que ve en ella una herramienta básica para tener los datos guardados, en orden y disponibles. Por otro lado, el internet de las cosas (IdC) va cogiendo fuerza. De hecho, su futuro inmediato va hacia cómo captar datos de las experiencias de los usuarios en relación a productos y servicios y que después los puedan administrar y compartir de forma segura. Por tanto, estos son dos ejemplos de la importancia  de la evolución de la generación de datos y de lo indispensable que va a ser contar con herramientas como Business Intelligence en un presente no muy lejano.

El concepto de Business Intelligence no es nuevo puesto que se conoce desde los años 60. Lo que ocurre es que ha sufrido una constante y marcada evolución hacia modelos mucho más efectivos adaptados al nuevo entorno tecnológico. Últimamente, se utiliza mucho la denominación macrodatos o big data para referirse a la toma de decisiones empresariales basadas en el análisis y gestión de grandes bases de datos y en la automatización de procesos.

Las herramientas de Business Intelligence

Hoy en día las empresas generan tal cantidad de datos que no es posible ordenarlos, clasificarlos y gestionarlos con eficacia para que sirvan de base para tomar decisiones estratégicas óptimas si no se utilizan las herramientas adecuadas, las cuales se dividen en dos grandes grupos:

  • Software especializado: diversos módulos de SAP, Weka, Orange, Kmine, Captio (para analizar y gestionar datos), etc.
  • Herramientas metodológicas: destacan la lluvia/tormenta de ideas o brainstorming (para generar ideas creativas en grupo), el diagrama de Pareto (o diagrama de causa-efecto, de gran utilidad para identificar problemas y áreas de mejora) y el diagrama de flujo (para representar procesos).

El tratamiento de los datos en Business Intelligence

El software y, en general, las herramientas de business intelligence se basan en la utilización de sistemas de información complejos que utilizan datos extraídos de tres fuentes distintas: sistemas de producción, información relacionada con la empresa o sus ámbitos provenientes tanto de dentro como de fuera de la organización y datos económicos.

Independientemente de su procedencia, los datos son sometidos a tres procesos diferentes con el objetivo de perfilarlos y homogeneizarlos para que puedan cumplir su función de generadores de información de calidad útil y efectiva para la toma de decisiones:

  1. Proceso de extracción.
  2. Proceso de transformación.
  3. Proceso de carga o proceso ETL.

Las principales características que deben tener los datos son, entre otras: exactitud, fiabilidad, consistencia, relevancia y precisión. No obstante, lo más importante son los objetivos que se pretenden conseguir y su correcto análisis.

 

 

KPO Big Data,  BPO,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Business Intelligence,  externalización,  IT,  kpo,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

6 November, 2019

Big Data Vs Business Intelligence

Big Data vs Business Intelligence es la comparación entre lo desconocido y lo conocido, entre los mundos que quedan por explorar y la realidad más cercana que rodea al negocio.

Big Data y Business Intelligence permiten al negocio extraer valor de la información, pero lo hacen de formas distintas, que se complementan. Así, Businees Intelligece busca profundizar en los conjuntos de datos de los que dispone la organización. La forma de obtener conocimiento a través de procesos de inteligencia empresarial es la siguiente:

  • Aprovechar el software y los servicios para recoger, almacenar y analizar los datos.
  • Transformarlos en inteligencia procesable.
  • Nutrir a los sistemas de la organización de este conocimiento, para una mejor toma de decisiones tácticas y estratégicas de una organización.

business-inteligence-big data profitlineHablar de las diferencias entre Big Data y Business Intelligence implica hacerlo de fuentes de información. Mientras que en lo que respecta a los grandes datos parece no haber límites (los datos proceden de sensores, de dispositivos GPS de transacciones en tiempo real, de cualquier entorno y en cualquier formato), las herramientas de Business Intelligence permiten acceder a conjuntos de datos que ya han sido clasificados, debidamente almacenados y preparados, los que harán posible hacer hallazgos analíticos cuyas conclusiones se verán reflejadas en informes, resúmenes, cuadros de mando, gráficos, tablas y mapas, proporcionando así información detallada sobre el estado del negocio a sus usuarios.

Si los grandes datos pueden recurrir al análisis de información contenida en un data lake, la inteligencia empresarial, probablemente utilizará un data warehouse. La diferencia entre innovación y descubrimiento Vs. consultas y respuestas es la que mejor describe el principal punto de divergencia entre Big Data y Business Intelligence.

Business Intelligence es una forma sistemática para las empresas de lanzar preguntas y obtener respuestas útiles de sus sistemas de información, ya que se basa en el conocimiento acumulado del negocio.

Pero Big Data permite mirar hacia el futuro y enfocarse en detalles que, a primera vista podrían parecer menos relevantes, aunque terminan demostrando ser fuente de grandes oportunidades. Claro está que, para ello es preciso llevar a cabo un  análisis que, en algunos casos, sólo está al alcance de personal técnico especializado, como pueden ser los perfiles de científico de datos o analista big data; a diferencia de los requisitos que impone Business Intelligence, mucho menos exigentes, que democratizan el conocimiento en la organización, al ponerlo en manos de todos los usuarios de negocio.

 

KPO Big Data,  BPO,  BPO Business Intelligence,  BPO Business Intelligence Colombia,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Business Intelligence,  Business Intelligence Colombia,  externalización,  IT,  kpo,  KPO Business Intelligence,  Outsourcing,  Outsourcing Business Intelligence,  Outsourcing Business Intelligence Colombia,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización,  Tercerización Business Intelligence,  Tercerización Business Intelligence Colombia,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

2 November, 2019

Panorámica del Data Analysis en las Empresas Colombianas

El Data Analysis para los negocios es relativamente nueva en Colombia. Sin embargo, en los últimos años ha crecido a pasos agigantados ante la necesidad evidente de implementarla en las estrategias y decisiones de negocio. Una compañía que no utiliza analítica de datos se podría decir que sencillamente va a ciegas, porque no tiene respaldo certero para tomar decisiones de negocios.

Data-Analytics-What-is-Data-Analytics-Edureka

¿A qué ritmo está creciendo el Data Analysis de negocios en Colombia?

Colombia está pasando por una transformación digital. Poco a poco sectores tan diversos como la salud, los negocios o la educación se reinventan gracias a implementación de recursos tecnológicos. Este suceso es crucial para el crecimiento de las empresas de Data Analysis, entre más conectado esté cada rincón de Colombia, más fácil es obtener datos de calidad actualizados, que sean confiables para analizar y tomar decisiones oportunas.

Las cifras comprueban el crecimiento del Data Analysis. Desde 2016 el crecimiento de este tipo de empresas está muy por encima del nivel del mercado, aproximadamente el 40%. Esto demuestra que las soluciones basadas en analítica de negocios están tomando cada vez más fuerza y relevancia.

Además, Según Sergio Gutiérrez, presidente de Infórmese, empresa especializada en Big Data, Colombia representa un panorama ideal para el surgimiento y el crecimiento del Big data y del Data Analysis porque se tiene la infraestructura y la experiencia necesaria.

Sin embargo, también comenta que aún estamos en un mercado que está en una etapa inicial, donde apenas “adoptantes tempranos”, es decir, compañías e instituciones que han entrado primero al mercado, aún están en un valioso proceso de entender las innumerables posibilidades que ofrece el Big Data. Lo más difícil y a la vez lo más importante ha sido comprender que esto no es una tecnología en sí misma, sino una combinación de tecnologías, esfuerzos y capital humano especializado, que se unen para brindar soluciones diferentes a problemas que antes se consideraban sin solución y que ahora pueden capitalizarse en oportunidades de mejora para las empresas, los sectores y la economía en general.

KPO Big Data,  BPO,  BPO Colombia,  BPO Data Analysis,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Data analysis,  externalización,  IT,  kpo,  KPO Data Analysis,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing Data Analysis,  Outsourcing en IT,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización,  Tercerización Data Analysis,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

16 October, 2019

6 Tendencias en Business Intelligence para el 2020

Nos movemos hacia un escenario en el que el BI será accesible para todos. Poco a poco el Business Intelligence no le corresponderá solamente a los expertos en datos y en analítica, sino que será accesible a todo tipo de negocios, desde el más pequeño hasta el más grande. Así, sin lugar a dudas, se convertirá en el aliado n°1 de las decisiones de negocio oportunas y certeras.

bussines intelligence profitline 4

1. El Business Intelligence estará en todo lugar y será enteramente accionable

En 2020 veremos la analítica y el Business Intelligence incorporados a casi todo el software que usamos. Seremos capaces de analizar grandes cantidades de datos generadas por el mundo digital y la traduciremos en conclusiones útiles y accionables. Esto quiere decir que el Business Intelligence pasará de tener un rol de consultoría a uno puramente accionable, no lo veremos solamente en gráficos o en tableros sino en todos los espacios de trabajo: productos, procesos, lugares, etc.

Por ejemplo, los tableros de control evolucionarán hacia la posibilidad de tener un botón que permita la acción inmediata acerca de los datos.

2. El Business Intelligence podrá simular el análisis del cerebro humano 

Poco a poco la inteligencia artificial (AI) y los algoritmos de aprendizaje automático se acercarán a simular el comportamiento del cerebro humano cuando analiza, agrupa y ordena la data o la información.

Las plataformas de Inteligencia artificial podrían evaluar las entradas de la información (data inputs) más rápido que los humanos y además descubrir asuntos que las personas podrían pasar desapercibidos sin el uso de esta tecnología. Incluso, algunos tipos de AI pueden proporcionar información directamente de los clientes de forma simplificada para hacer el trabajo más fácil y efectivo. Así, los sistemas de Business Intelligence soportados por AI podrán transformar los datos de un negocio en reportes simples, precisos y en tiempo real.

3. El BI tendrá aplicaciones móviles, pero no tan rápido como se pensaba

Los expertos en la industria han previsto desde hace años que el BI se trasladará al ámbito móvil, sin embargo, la transformación ha sido mucho más lenta y cautelosa de lo que se esperaba.  Desde 2013 esta tendencia ha crecido constantemente a un 16 %. Seguramente, a medida que los proveedores de BI mejoren sus productos móviles en 2020, los empleados que utilicen estos sistemas podrán tener acceso a su tablero de control en sus dispositivos móviles y así tomar decisiones desde el lugar en que se encuentren para así lograr resultados.

Sin embargo, las compañías que utilizan BI se han dado cuenta de que no es tan simple como trasladar su software a una aplicación móvil, sino que necesitan diseñar una estrategia especial para los móviles, con mejoras en la seguridad, responsividad, etc.

4. “Data para el bien común”

El uso del Business Intelligence no se traduce solamente en mejorar las operaciones y los procesos de una compañía. Poco a poco, esta tecnología tendrá un uso positivo para el cambio social y para motivos más altruistas.

Los “data commonwealths” o “datos de riquezas comunes” son grandes cantidades de datos que se hacen accesibles a las personas. Las organizaciones comparten datos de manera segura, transparente y ética. A partir de ellos, es posible generar planes de responsabilidad social e incluso aportes importantes para la investigación médica y científica.

5. Los negocios podrán hablar con sus datos

El procesamiento de lenguajes naturales (NLP) ayudará a los sistemas de Business Intelligence a entender la información que obtienen y así facilitar la interacción con los usuarios. En otras palabras, el Lenguaje natural humanizará los datos y permitirá conversaciones e interacciones más naturales. Por ejemplo, la interfaz de los softwares BI será tan simple e intuitiva que los usuarios podrán interactuar tan naturalmente como estuviesen haciendo preguntas y conversando con un compañero

6.Almacenamiento de la data en la nube

Los datos se están trasladando a la nube más rápido que nunca, lo cual ha obligado a las organizaciones a repensar su estrategia de datos y Business Intelligence. La nube facilita a las empresas la captura e integración de diferentes tipos de datos. Sin embargo, esto significa dejar de lado un sistema donde todos los datos residen en un sistema cerrado y darle entrada a una infraestructura más escalable y flexible.

Si bien el 2019 fue un año de crecimiento exponencial para el Business Intelligence, el 2020 presenta un panorama muy prometedor. La accesibilidad y el lenguaje natural harán que este tipo de sistemas dialoguen con sus usuarios y resuelvan problemas en tiempo real. En Profitline somos expertos en la asesoría de empresas de consumo masivo en cuestión de inteligencia de negocios y analítica de negocios. Se sorprendería al saber todo lo que el Business Intelligence puede hacer por su marca, Solicite información ahora.

KPO BI,  Big Data,  BPO,  BPO Business Intelligence,  BPO Business Intelligence Colombia,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Business Intelligence,  Business Intelligence Colombia,  externalización,  IT,  kpo,  KPO Business Intelligence,  Outsourcing,  Outsourcing Business Intelligence,  Outsourcing Business Intelligence Colombia,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización,  Tercerización Business Intelligence,  Tercerización Business Intelligence Colombia,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

27 August, 2019

¿Es lo mismo, Business Intelligence y Big Data?

Cada vez más se oye el término Big Data y parece que ya está de moda hablar de Bussines Inelligence.

En muchos entornos se habla del Big Data y constantemente se confunde con el Business Intelligence (BI), que “parece que es lo mismo pero que estos informáticos expertos ya le han cambiado el nombre”, o que el Big Data viene a sustituir al BI.

En este post se quiere definir ambos conceptos de manera que permita diferenciarlos claramente, así como identificar los usos y beneficios que aportan cada uno de ellos.

Business Intelligence y Big Data

business intelligence y big data profitlineSegún Gartner: Business Intelligence (BI) es:

“La Inteligencia de Negocio (BI) es un término genérico que incluye las aplicaciones, la infraestructura y las herramientas, y las mejores prácticas que permiten el acceso y el análisis de la información para mejorar y optimizar las decisiones y rendimiento.”

Según Gartner: Big Data es:

“Conjunto de datos de gran volumen, alta velocidad y/o gran variedad de activos de información que exigen formulas innovadoras y rentables de procesamiento de la información y que permiten una visión mejorada, la toma de decisiones y la automatización de procesos.”

En otras palabras, Big Data nos permite tratar un gran volumen de datos, tanto estructurados como desestructurados, y que se reciben a una velocidad muy alta. Con esta información, las herramientas de BI nos permiten realizar análisis predictivos y avanzados, que nos ayudan en la toma de decisiones estratégicas en función de una predicción de comportamiento basada en datos reales que nos permiten reducir el umbral de error. Es decir, son términos complementarios.

Big Data nos permite incorporar más fuentes de datos, de manera que además de las habituales fuentes internas, podemos incorporar información de máquinas, sensores, smartphones, texto no estructurado como Tweets, tendencias de mercado, redes sociales, etc.

Podemos incorporar más volumen datos, ya que la cantidad de información que puede producir cada una de las fuentes anteriormente citadas nos lleva a manejar Teras de información por segundo que podemos gestionar en almacenamientos en cloud a precios altamente competitivos.

El Business Intelligence, por su parte, nos aporta las herramientas para el análisis de los datos que conforman el Big Data.

Estas herramientas de Business Intelligence dan un valor añadido a la obtención de datos que nos acompaña en la estrategia del negocio.

 

¿Qué problemas se plantea a la hora de trabajar con herramientas de Business InteIligence?

Uno muy importante es que los objetivos a conseguir con los indicadores que obtenemos ayudados de las herramientas de Business Intelligence, son limitados por las propias herramientas.  El requisito es que debemos utilizar tecnología que nos permita crear indicadores de los objetivos de negocio y valores de referencia, y  probar si estos indicadores nos sirven para determinar si se han alcanzado esos objetivos y, además,  poder mejorarlos y modificarlos ágilmente con métodos de BI rápidos para poder incluir nuevos requisitos.

He de decir que, muy habitualmente, nos encontramos con que la tecnología seleccionada nos limita en la forma de avanzar con nuestro análisis de datos debido a su manera de interactuar con el usuario final, a las limitaciones a la hora de interpretar la información, a la infraestructura necesaria para ser desplegadas, etc., pero hemos de tener claro que esto es un error. El objetivo es que la estrategia de negocio dicte la estrategia de IT. Es decir, la decisión de la tecnología a utilizar, debe venir de la mano de los usuarios de negocio y los usuarios finales.

Las soluciones de BI a utilizar deben ser intuitivas y fáciles de manejar, que el usuario final pueda darles el valor que busca sin dependencia del departamento de IT. Que permitan interpretar los datos sin que se necesiten complejos analistas, y que aporten al usuario la seguridad de que los datos son coherentes y son los necesarios, eliminando datos nulos o irrelevantes.

Cada uno en su rol verá la información identificada como importante para ese rol, de manera que puedan identificar las fortalezas y debilidades de su organización para alcanzar los objetivos definidos. Es importante recalcar en este punto que la formación de los usuarios en las herramientas y sus posibilidades es un factor clave para la consecución de los objetivos.

Ahora es el momento de apostar por tecnologías de Business Intelligence que nos permitan avanzar en nuestros objetivos, analizando los datos que poseemos para definir una estrategia que nos permita incorporar otras fuentes de datos y avanzar en el conocimiento de nuestros clientes, nuestros competidores y nuestras propias fortalezas y debilidades.

Estamos en la era del Big Data, pero necesitamos empezar paso a paso. Aprovecha el momento y no te quedes fuera de juego. Otros ya lo están haciendo.

 

Servicios IT Outsourcing,  KPO Big Data,  BPO,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Business InteIligence,  externalización,  IT,  kpo,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

26 July, 2019

Tendencias del 2019 en el Data Anlysis

Muchos expertos coinciden que 2019 será el año en que el Big Data logrará una evolución tecnología considerable pero aún nos queda mucho para ver todo lo que el Big Data puede hacer por nosotros y sin duda será un cambio de contexto económico y social.

main-qimg-72d6d1485cfd04eb00b51bd67d35595a-cEntre las principales tendencias tecnológicas son:

  • Los sistemas de almacenamiento distribuido NoSQL,tan importantes para grandes necesidades de datos e infraestructura, como Google, Amazon y Facebook.
  • Lossistemas distribuidos para la ingesta, procesamiento y análisis de señales y eventos IoT en tiempo real, que permiten analizar a la inmediatez gran cantidad de datos.
  • Las bases de datos con procesamiento basado en GPUs, que aceleran el cálculo sobre información masiva y ayuda a reducir tiempos de entrenamiento de modelos y proyectos de machine learning.
  • Los chatbots, que permiten contestar consultas y realizar acciones sencillas de forma automática y mediante un lenguaje natural. Durante este año terminarán de perfeccionarse tanto en funcionamiento como en diseño.

Otra palabra clave cuando hablamos de de avances tecnológicos es la IA que está permitiendo ser más rápido y preciso a la hora de la toma de decisiones estratégicas en muchos sectores empresariales. Lo que sin duda veremos es como el auge de las tecnologías digitales, el almacenamiento de datos a un menor coste, el hardware de alto rendimiento y el software integrado fomentarán el cambio tanto en las grande como en las pequeñas empresas. Las plataformas de IA ganarán gran popularidad en 2019, porque permitirán diseñar comunicaciones más rápidas y eficientes en colaboración de los Científicos de Datos y los departamentos de marketing y comunicación.

Aprendizaje Automático

otra tendencia principal que se persigue es el perfeccionamiento del Aprendizaje Automático, que se trata de un sistema que se entrena para que sea capaz de predecir los resultados con una precisión razonable. Ted Dunning, el Arquitecto Jefe de Aplicaciones de MapR, afirma en relación a esto que: «cada vez más empresas tratan la computación en términos de flujos de datos en lugar de datos que sólo se procesan y se almacenan en una base de datos. Estos flujos de datos capturan eventos clave y reflejan la estructura empresarial. Un tejido de datos unificado será la base para construir estos sistemas de flujo a gran escala».

Las nubes híbridas

En el último año las nubes híbridas han adquirido gran popularidad, como herramienta que permite a las compañías almacenar datos de forma segura. Durante 2019 se prevé que el uso de esta tecnología aumente significativamente entre las empresas. Las ventajas de las nubes híbridas es que puedes transferirse de un lado a otro entre las nubes locales (privadas) y las nubes de IaaaS (públicas), lo que permite mayor flexibilidad.

 La necesidad de las empresas por realizar un análisis de datos fomentará la innovación tecnológica (TI) dentro de ésta y al mismo tiempo su integración en el ecosistema de Big Data. Estos avances serán obligatorios para todas las empresas que no quieran quedarse atrás en el mercado. Por lo tanto, el modelo Business Intelligence comenzará a ser una realidad desde las grandes multinacionales hasta las pequeñas startups.

El ecosistema de Big Data ofrece una gran capacidad de aprendizaje automático que incluirá el cálculo exhaustivo, inteligencia artificial y algoritmos gráficos. Otro beneficio de este ecosistema es que unificarán las tecnologías analíticas, por lo tanto, existirá una mejor compatibilidad de los tipos de datos y fuentes y podrán ser leídas por cualquier lenguaje de programación.

 

KPO Big Data,  BPO,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Data analysis,  externalización,  IT,  kpo,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tercerización,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

5 July, 2019

Chatbot… Para Donde Vamos con las Innovaciones de la Inteligencia Artificial.

Los chatbots o robots conversacionales son básicamente programas informáticos que permiten mantener una conversación, como el chatbot que nos podríamos encontrar en un e-commerce respondiendo dudas, asesorando.

chatbot inteligencia artificial profitlineHay muchísima variedad de chatbots con fines distintos, hoy en día los podemos usar para casi cualquier cosa. En los últimos años, gracias a los avances en la informática y especialmente en el campo de la inteligencia artificial, se están vislumbrando unos avances que jamás habríamos imaginado.

¿Sabías que el primer chatbot se creó hace más de 50 años?

 Pues sí, aunque parezca algo muy moderno y relativamente nuevo, ya han pasado más de 50 años desde que se creó el primer chatbot allá por la década de 1963 llamada Eliza.

Este apenas carecía de mucho conocimiento por sí solo ya que simplemente estaba programado para responder determinadas preguntas, pero a pesar de eso, ya fue capaz de superar el famoso test de Turing.

Seguramente ya te hayas topado con algún chatbot, y es que esta tecnología poco a poco se va aplicando a casi cualquier ámbito de nuestra vida. Casi todos le hemos pedido a Siri que nos recuerde una fecha, o hemos chateado con algún bot de alguna web institucional o de un e-commerce, por ejemplo.

Mucha gente se pregunta si los bots ocupan espacio ya que los bots no están alojados en las memorias de nuestros teléfonos o en nuestros ordenadores, sino en los servidores de la web o de los servicios de mensajería, almacenarán todos los mensajes que reciban de todos sus usuarios.

Gracias a eso los chatbots son capaces de reunir cantidades gigantes de información, gracias a la aplicación de algoritmos de machine learning entre otros. Estos asistentes serán capaces de aprender los patrones de comportamiento humano y por tanto, comunicarse simulando el comportamiento humano. Es por esto el crecimiento en la actualidad y la importante proyección de estas tecnologías.

 

KPO Big Data,  BPO,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  chatbot,  e-commerce,  externalización,  Inteligencia artificial,  kpo,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en tecnología,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tercerización,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

7 May, 2019

Tendencias que están Predominando en Ventas B2B este 2019.

El marketing B2B. Muy pronto llegará a Internet un tsunami de predicciones y pronósticos de lo que ocurrirá en el campo del marketing B2B para el próximo año, por lo que conviene estar preparados.

B2B profitlinePor eso vamos a echar un rápido vistazo a cuatro tendencias de marketing B2B más actuales que tendrán gran impacto en el espacio B2B el próximo año en concreto en la zona de Asia y el Pacífico.

1.El vídeo se convierte definitivamente en el formato preferidos de los comercializadores de marketing B2B

El vídeo, en la zona de Asia y el Pacífico, según una encuesta realizada por LinkedIn, casi la mitad de ellos utiliza videos para atraer a los potenciales clientes. La encuesta encuestó a 309 encuestados de Australia, Hong Kong, India, Nueva Zelanda y Singapur, y encontró que los comercializadores de APAC aprovecharon los videos para:

  • Reconocimiento de marca (74%)
  • Promoción producto / servicio (49%).
  • Generación de leads (41%)

Por otra parte, también destaca el estudio que los comercializadores B2B en la región de Asia y el Pacífico dependen de las siguientes métricas para medir el éxito del video:

  • Ver tasa (58%)
  • Alcance e impresiones (52%).
  • Tráfico de páginas web (52%)
  • Dado que alrededor del 41% de los comercializadores B2B de APAC hacen uso de videos para generar clientes potenciales, esta tendencia indica que los videos ahora tienen un impacto cada vez mayor en las ventas.

2.- Los canales digitales contribuyen a una mayor participación de los ingresos.

Un reciente informe de Comercio de Asia-Pacífico muestra una interesante correlación entre la participación de los ingresos digitales y el crecimiento de los ingresos. El estudio se basa en una encuesta de más de 1.000 empresas ubicadas en varios países de APAC, incluyendo Australia, Nueva Zelanda, Japón, China, India y Singapur.

Un hallazgo clave en el informe sugiere que un aumento del 5% en la proporción de las compras de los clientes realizados digitalmente se asocia con un aumento del 3,5% en el crecimiento de los ingresos. Otras conclusiones que podemos destacar del estudio son:

  • El 96% utiliza correos electrónicos y sitios web.
  • El 90% confía en el boca a boca.
  • El89% utiliza las redes sociales
  • El 77% hace uso de aplicaciones móviles.

Dado que los canales digitales desempeñan un papel cada vez más amplio en la generación de ingresos, no es de extrañar que los negocios de APAC hayan superado a sus homólogos en otras regiones del mundo. El pronóstico de gasto en marketing digital muestra que:

  • El 45% de la inversión publicitaria de APAC es digital, en comparación con el 40% en otros mercados.
  • Se proyecta que el gasto en publicidad digital de las empresas APAC crecerá 6.2% en 2018

3.- Google-Facebook continúan dominando el espacio publicitario digital.

Los informes presentados por Google y Facebook a principios de este año indican una fuerte tendencia de crecimiento. En general muestran que:

  • Los ingresos publicitarios de Facebook y Google en el primer trimestre de 2018 en APAC crecieron un 40% año con año, mientras que los ingresos publicitarios de otras compañías en realidad disminuyeron un 20% durante el mismo período.
  • El aumento neto en los ingresos de publicidad digital para los mercados de APAC es de $ 850 millones (pero esto en realidad representa un aumento combinado de $ 1.63 mil millones para Google y Facebook, y una disminución de $ 780 millones para todos los demás).
  • El duopolio Google-Facebook representa el 65% de todos los ingresos de publicidad digital en el mercado de APAC, un aumento del 51% en el mismo período en 2017.
  • Poniendo estos números en contexto, todavía hay mucho espacio para que crezca el duopolio Google-Facebook en el mercado de anuncios digitales de APAC. Esto se debe a que, en comparación con los mercados de EE. UU. y Europa (donde Google y Facebook controlan el 80% del espacio publicitario digital), la participación de mercado del duopolio en APAC sigue experimentando aumentos rápidos año tras año.

Cada comercializador deberá estar en el “micro-momento”

El auge de los “micro-momentos” como punto de contacto de marketing continúa ganando terreno a medida que más y más expertos en marketing se dan cuenta de la necesidad de mantenerse en la cima de la mente en todo el camino de compra no lineal y dirigido por el comprador. Los micro-momentos son instancias en las que un cliente potencial necesita aprender, descubrir, mirar, encontrar o comprar algo, y luego se dirige al dispositivo disponible más cercano para responder a esa necesidad.

Durante estos micro-momentos, los clientes potenciales tienen mayores expectativas de puntualidad y relevancia. Se sienten atraídos por las marcas y las empresas que mejor satisfacen sus necesidades en el momento.

Comencemos a mirar hacia 2020 teniendo en cuenta estas cuatro tendencias de marketing en Asia para crear un plan de marketing B2B más sólido con vistas al año que viene.

 

Fuerza de Ventas Outsourcing apps,  Big Data,  BPO,  BPO Colombia,  Comercio electrónico,  e-commerce,  externalización,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en ventas,  Servicio al Cliente,  tecnología,  tendencia,  Tercerización,  Ventas y servicio al cliente

1 February, 2019

Tareas y Funciones del Back Office de Procesos en las Empresas.

En un contexto cada vez más competitivo y complicado como el actual, las empresas aprovechan todos los recursos posibles para disminuir costes, mejorar la organización interna y ofrecer un servicio basado en la excelencia. Un ejemplo concreto de esta realidad es Back office, un conjunto de tareas que a diferencia del front office (o gestiones de atención al cliente) engloba una serie de actividades de carácter administrativo y que son imprescindibles para asegurar el correcto funcionamiento de la corporación.

back office profitlineLa relevancia actual del Back office no es baladí. En nuestro blog encontrarás algunos post en los que analizamos las ventajas más importantes de implantar Back office en las empresas. Bien sea mediante autogestión por parte de la empresa o mediante outsourcing de este servicio, lo cierto es que Back office ayuda a mejorar la productividad de las empresas optimizando al máximo los recursos disponibles. Pero, ¿qué tareas y funciones engloba Back office? A continuación, te mostramos algunas de las más importantes y conocidas como son estas.

  • Tareas administrativas:Engloba todas las funciones relacionadas con recursos humanos, organización de plantilla, gestión de personal, clasificación de diversos documentos de carácter interno y de vital importancia para la empresa, actualización de base de datos y seguimiento de la información enviada a potenciales clientes, entre otras funciones.
  • Tareas de facturación: Incluyendo actividades como la recalculación de facturas, la realización de abonos, la aplicación de cargos en factura o el archivo de las facturas, entre otras funciones. En líneas generales, las tareas de facturación engloban todas las funciones que más allá de la emisión de una llamada telefónica. Para la realización y emisión de facturas se utiliza un programa de cálculo especial y completamente diferente en comparación a los programas utilizados en Front office, o en el área de atención al cliente. Esta es una de las razones más importantes para establecer un servicio de Back office, bien sea mediante gestión de carácter interno o subcontratándolo.
  • Gestión de pedidos: Contar con un departamento propio de gestión y seguimiento de pedidos es una de las grandes oportunidades al alcance de todas las empresas que contratan un servicio de Back office. Determinadas gestiones cotidianas como el control del número de productos o la dificultad de resolución ante una situación basada en un pedido no entregado pueden llegar a desbordar el día a día del Front office. Por este motivo, es necesario contar con un departamento propio encargado y responsabilizado del correcto seguimiento de estas tareas.
  • Gestión de cobros e impagos: Sin lugar a dudas, es una de las grandes utilidades del Back office. El seguimiento y control de tareas pendiente relacionadas con impagos requiere una cobertura específica que permita una gestión global.
  • Edición, gestión y seguimiento de emails en campañas de email marketing:Las nuevas tecnologías de comunicación acercan a las empresas con los clientes de forma bidireccional. Un ejemplo concreto son las campañas de email marketing o incluso el envío de emails (sin llegar a ser masivos). Para la redacción, gestión y tramitación de los emails es necesario contar con un departamento de Back officeencargado de cribar los emails que no necesiten gestión de los que sí la requieran. Posteriormente será obligatorio clasificarlos por tipo de gestión (si es facturación, pagos, reclamación, tramitación de pedido, etc).
  • Comunicación con los clientes: Una relación comunicativa basada en la fluidez, la transparencia y la sinceridad siempre es un valor en alza, máxime en las relaciones empresariales. La comunicación continúa con los clientes es una de las funciones prioritarias del Back officemanteniendo informados a los clientes a cada momento mediante diversas vías como son llamadas, mensajes o emails, entre otras herramientas.

Además de las tareas y funciones anteriormente descritas, contar con un servicio de Back office es clave para simplificar tareas (ahorrando así más tiempo) mejorando la fluidez comunicativa y las relaciones entre los diferentes departamentos existentes en la corporación. Gracias al Back office se mejoran los procedimientos de servicio. Para que el Back office ofrezca resultados óptimos y excelentes es necesario que la empresa previamente esté adaptada a las TICs manejando Internet y diversas aplicaciones. Otra de las claves imprescindibles para garantizar el éxito en la implicación del Back office es la incorporación con el resto de áreas de la empresa.

En resumen, el Back office trata de la gestión y seguimiento correcto de todas las áreas que, si bien no generan ingresos de forma directa a la entidad, sí que son imprescindibles para que el negocio funcione perfectamente. Es necesario recordar que el concepto de Back office puede (y debe) aplicarse a cualquier tipo de empresa, sean PYMES o multinacionales con un objetivo común: mejorar procesos y obtener un rendimiento acelerado de los recursos.

 

Outsourcing de Servicios Back Office Back Office,  Big Data,  BPO,  BPO Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing Back Office,  Outsourcing Colombia,  tecnología,  tendencia,  Tercerización

Next Page »

Footer

Profitline logo
Profitline logo

En ProfitLine somos aliados estratégicos de nuestros clientes brindando soluciones innovadoras de Outsourcing dentro de un contexto organizacional que garantiza un negocio sostenible y en constante crecimiento. Contamos con un equipo comprometido que aplica las mejores prácticas del mercado orientado al cumplimiento de la promesa de valor frente a nuestras partes interesadas.

icontec-profitline
logo-(3)-1

Noticias y publicaciones

Que nos depara el Business Intelligence

Conoce los beneficios de migrar todo a la nube

Logística Inversa: Más que un proceso contrario

El futuro del Outsourcing

EPS, IPS y POS – Diferencias destacadas

¿En qué áreas es idóneo realizar outsourcing?

¿Por qué implementar logística inversa?

Enlaces de interés

  • Servicio al cliente
  • Trabaje con nosotros
  • Correo corporativo
  • Política de protección de datos personales
  • Políticas de privacidad

Conecta con nosotros

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

DATOS DE CONTACTO

Carrera 13A No 90-18 Piso 5, Bogotá, Colombia | C.P. 110221
Calle Rumipamba E2-401 y Av. República Quito, Ecuador
Av. El Derby 254 oficina 708, Santiago de Surco, Lima, Perú
Yautepec # 115; Col. Condesa Ciudad de México | C.P. 06140
Jacala # 1400; Col. Mitras Centro Monterrey, N.L. | C.P. 64460
© 2004–2023, Todos los derechos reservados. Profitline
Empresa de diseño web - DesignPlus S.A.S