• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Business Process Outsourcing – Profitline

Business Process Outsourcing - Profitline

Soluciones de Outsourcing ó Tercerización de Procesos de Negocio

  • SERVICIOS
    • Administración de Cartera
    • Logística Inversa
    • Servicios Back Office
    • Gestión de Pedidos
    • Business Intelligence
    • Fuerzas de ventas
    • Outsourcing en tecnología
      • Cloud Computing
      • Infraestructura IT
      • Consultoría IT
      • Mesa de Servicio
  • INDUSTRIAS
    • Sector Salud
    • Industria Farmacéutica
    • Retail
    • Alimentos y bebidas
    • Telecomunicaciones
    • Seguros
    • Servicios públicos domiciliarios
  • ACERCA DE NOSOTROS
  • BPO
  • UBICACIONES
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Profitline

24 octubre, 2019

Para qué Sirve Business Intelligence en el E-Commerce

Las empresas conviven en un entorno empresarial altamente competitivo, donde la generación de datos es cada vez mayor. Ello provoca que su asimilación y tratamiento sea cada vez más difícil, no teniendo las personas la capacidad suficiente para hacerles frente.

Por eso, son más que conocidos términos como el Business Intelligence o inteligencia de negocios, o lo que es lo mismo, la habilidad para transformar los datos en información de valor y útil para la toma de decisiones. Te contamos las claves para el éxito de tu e-commerce, ¡descubre qué es el business intelligence!

BUSINESS INTELLIGENCE ECOMMERCE PROFITLINE

El Business Intelligence o inteligencia de negocios es, como comentábamos, la habilidad para transformar los datos masivos o Big Data que una empresa genera, en información veraz y útil, es decir, en conocimiento. Así, ¿para qué sirve el Business Intelligence? Pues el business intelligence en un e-commerce permite a dicha tienda online tomar decisiones de manera óptima y ágil, además de asegurar que éstas sean acertadas y el porcentaje de caer en error al aplicar una estrategia, sea mucho menor.

A través del Business Intelligence un e-commerce puede reunir, depurar y transformar todos los datos que se pueden llegar a generar diariamente (sobre clientes, productos, ventas, etc) en información con una estructura clara, para poder explotarlos directamente y usarlos para su día a día. Es decir, transformar los datos en información de valor, en conocimiento, para definir mejores estrategias y asegurar el éxito de la tienda online.

El Business Intelligence o inteligencia de negocios supone transformar los datos en información de valor, es decir, en conocimiento, para mejorar la toma de decisiones del día a día y llegar al éxito rápidamente.

El florecimiento de los e-commerce con el desarrollo de Internet y la evolución de los hábitos de consumo por parte de los usuarios, obliga a las tiendas online a ir un poco más allá en lo que a su estrategia se refiere. Por ello, el Business Intelligence en las tiendas online ha pasado a ser un factor estratégico clave en la analítica del e-commerce, aportando una gran ventaja competitiva, gracias al tratamiento de la información más relevante de una manera mucho más eficaz y, sobretodo, fiable.

Y si aún te preguntas para qué sirve el Business Intelligence en tu e-commerce, te damos algunas razones para apostar por él:

  • A través del Business intelligence en el e-commercetendrás una amplia capacidad de análisis. Ello se traduce en conocer cada detalle del comportamiento de tus clientes, los patrones de compra o el rendimiento financiero de tu tienda online.
  • El Business Intelligencesirve para realizar mediciones, realizar seguimiento de tu negocio y, además, te permite realizar buenas predicciones, tanto de ventas, compras, tendencias…
  • Asimismo, el business intelligence en las tiendas onlinepermite realizar un análisis profundo del rendimiento de las campañas de marketing del e-commerce que tienes activas, tomando decisiones acertadas y dándote pistas sobre qué tipo de anuncios tienen mayor alcance o engagement, el tipo de productos o fotos que más llaman la atención de tu target, etc.
  • La inteligencia de negocios, igualmente, te va a permitir automatizar procesos y mejorar el rendimiento operativo de tu e-commerce.La analítica de datos si algo te va a aportar es seguridad para trabajar y decidir. Tareas que antes te llevaban 3 horas, ahora serás capaz de realizarlas en cuestión de minutos.

En definitiva, el Business Intelligence en el e-commerce es fundamental, siendo el “detalle” que marque la diferencia entre gestionar tu tienda de manera objetiva y eficaz o llevar tu e-commerce sin control ni organización alguna. En los datos están las respuestas, así que aprovéchalos.

 

KPO BPO,  BPO Business Intelligence,  BPO Business Intelligence Colombia,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Business Intelligence,  Business Intelligence Colombia,  Comercio electrónico,  e-commerce,  externalización,  IT,  kpo,  KPO Business Intelligence,  Outsourcing,  Outsourcing Business Intelligence,  Outsourcing Business Intelligence Colombia,  Outsourcing Colombia,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tercerización,  Tercerización Business Intelligence,  Tercerización Business Intelligence Colombia,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

22 octubre, 2019

Beneficios de Software as a Service (SAAS)

SaaS o Software as a Service significa en español software como servicio, una solución de negocio- muy beneficios para las empresas- en el que todas las aplicaciones se ponen a disposición de los consumidores a través de Internet.

El SaaS funciona como un alquiler (por eso también se conoce como software on demand) donde la gente consigue la autorización en un software específico durante un cierto período de tiempo y paga por ello. Es de este modo un poco diferente de la instalación de software tradicional.

El modelo SaaS funciona, por tanto, bajo suscripción en vez de la compra. El software se adquiere sólo online, los archivos se salvan en la nube y se puede acceder a estos desde cualquier computador.

En la mayoría de los casos, las empresas deben instalar el software necesario, construir el servidor y mantenerlo para lograr las funcionalidades necesarias. El enfoque SaaS ofrece -sin embargo-una alternativa para el entorno de despliegue tradicional a través de la tecnología de la nube. Los servicios se implementan en un servidor compartido al que se puede acceder a través de Internet.

Software as a Service PROFITLINE

En palabras simples, si necesita una herramienta de gestión de proyectos o una aplicación de CRM social, puede adquirir sus servicios a través de la plataforma SaaS convenientemente. SaaS ofrece grandes beneficios para pequeñas grandes empresas.

Beneficios de los servicios SaaS para la empresa

1.- Reduce tiempos

En un modelo SaaS, no hay necesidad de implementar y configurar el software necesario en su propio servidor u ordenador. El despliegue y la configuración ya se realizan por la empresa de acogida para que pueda guardar un par de horas de trabajo agitado.

2.- Reduce costes

La explicación es fácil: el software como servicio o SaaS pasa a disposición de los consumidores a través de una estructura compartida para los consumidores. El hecho de usar los servicios a través de Internet se traduce en un coste reducido. Además la ausencia de inversiones de dinero iniciales (como ocurría en el modelo tradicional) supone un importante ahorro de dinero y la posibilidad de acceder a soluciones de gestión potentes.

Esta reducción de costes, también se nota en todo lo referido al mantenimiento de las soluciones de gestión “alquiladas” por la empresa: como la empresa solo paga por lo que realmente utiliza, los gastos de mantenimiento son consecuentemente menores.

En este modelo, la compañía anfitriona es responsable de la licencia y el costo de mantenimiento, algo que supone una buena solución para esas empresas que sufren por el alto costo de adquirir muchas licencias de aplicaciones. En una plataforma SaaS, este costoso factor ya no ampliará sus gastos. Además, el costo de actualización para el software también es inferior al costo real esperado.

3.- Es compatible con la mayoría de los dispositivos

En general, el acceso a los softwares puede hacerse desde cualquier dispositivo que tenga acceso a internet: desde un ordenador, teléfono o tablet.

4.- Buen rendimiento

La mayoría de los paquetes de software son fáciles de usar y personalizables para los consumidores. Puede modificar el software de acuerdo con las necesidades de su negocio fácilmente. Por ejemplo, si está ejecutando una herramienta de administración de clientes, puede establecer las preferencias básicas que se adapten a su propósito comercial. A veces, también hay diferentes versiones disponibles para ayudarle a completar las tareas de su negocio sin problemas, lo que resulta en un alto rendimiento.

5.- Acceso total

En vez de tener acceso desde un único o pocos dispositivos, una aplicación SaaS puede utilizarse desde cualquier lugar.

6.- Actualizaciones automáticas y liberación del departamento de TI

Siempre que una actualización está disponible, todos los usuarios pueden instalarla online y, generalmente, gratis.

Por otro lado, al recaer en el proveedor externo los trabajos de mantenimiento de la solución en la nube escogida, el departamento de TI de la empresa queda liberado de trabajo para dedicarse a proyectos más vitales para la empresa.

7.- Personalización

Generalmente, los softwares on demand permiten modificaciones para adaptarlos a las necesidades de los clientes.

Si tienes alguna duda, sugerencia o consejo sobre este tema, comenta a continuación. Aprovecha para compartir este contenido con tus amigos, compañeros y colaboradores, a través de las redes sociales.

8.- Escalabilidad

Si necesitas más espacio de almacenamiento o servicios adicionales, puedes solicitarlos a tu proveedor sin necesidad de instalar otro software (y así ahorrar tiempo y dinero).

9.- El usuario se despreocupa del mantenimiento

Una de las ventajas del SaaS es que el usuario, una vez contratado el servicio, no debe preocuparse de actualizaciones ni del mantenimiento de la aplicación contratada. El proveedor se encargará de que se apliquen las mejoras en el servicio. Además, al estar alojado en el servidor del proveedor, es éste el que se responsabiliza de la seguridad y de las copias de seguridad de los datos.

outsourcing-it-banner-consideration-profiline

Servicios IT Outsourcing BPO,  BPO Colombia,  externalización,  IT,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  SaaS,  Software as a Service,  software como servicio,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización

18 octubre, 2019

No es lo Mismo la Logística que Supply Chain

La logística y el supply chain (o cadena de suministro) son conceptos diferentes que, no obstante, suelen confundirse con facilidad. Esta circunstancia quizás se deba a que el término supply chain no es tan conocido como el de logística o a que ambas cuestiones se centran en un campo común.

En resumidas cuentas, la principal diferencia entre estas dos acepciones es que el supply chain es un concepto más amplio que engloba distintos pasos y áreas de trabajo, entre las que se incluye la logística. Dicho de otra manera, una forma parte de la otra.

Según define el autor de “Supply Chain Management Best Practices”, David Blanchard, la cadena de suministros es la gestión del procesado de un servicio o producto desde que se planifica hasta que se consume.

Es decir, abarca múltiples pasos: desde encontrar las materias primas y transformar los productos hasta la llegada al consumidor, pasando por todas las operaciones intermedias como el abastecimiento y la regulación de las fábricas, el marketing, la distribución, las ventas o el propio diseño.

supply-chain-management-ProfitlineLa cadena de suministro es una gran sincronizadora de todas las operaciones, una función clave para evitar bloqueos. Además, gestiona la oferta y la demanda entre compañías y dentro de su propio ámbito.

Según define el autor de “Supply Chain Management Best Practices”, David Blanchard, la cadena de suministros es la gestión del procesado de un servicio o producto desde que se planifica hasta que se consume.

Es decir, abarca múltiples pasos: desde encontrar las materias primas y transformar los productos hasta la llegada al consumidor, pasando por todas las operaciones intermedias como el abastecimiento y la regulación de las fábricas, el marketing, la distribución, las ventas o el propio diseño.

La cadena de suministro es una gran sincronizadora de todas las operaciones, una función clave para evitar bloqueos. Además, gestiona la oferta y la demanda entre compañías y dentro de su propio ámbito.

Diferencias entre cadena de suministros y Logística

Tras explicar en qué consiste cada una, es fácil entender que su principal diferencia radica en que la logística forma parte del todo que es el supply chain.

Así, mientras la cadena de suministro planifica todos los pasos previos y posteriores a la logística, ésta se centra exclusivamente en situar el producto en el sitio correcto, en el momento adecuado y con las condiciones oportunas.

Importancias entre la cadena de suministros y la logística en las compañías

El supply chain y, por extensión, la logística, son dos áreas fundamentales para el buen funcionamiento de cualquier empresa. El diseño y la aplicación de ambas requieren conocimientos específicos de diversa índole que afectan a aspectos de máxima relevancia para los negocios. Aquellas personas que quieran desempeñar estas funciones deberán estar cualificados para garantizar que su labor sea acorde a las exigencias de estas disciplinas.

Por ello, es importante subcontratar empresas especializadas como Profitline, que cuanta con personal capacitado en estas áreas para generar una mayor rentabilidad en las empresas.

 

BPO BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  BPO Supply Chain Management,  BPO Supply Chain Management Colombia,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa,  Supply Chain,  Supply Chain Management,  tecnología,  tendencia,  Tercerización Supply Chain Management,  Tercerización Supply Chain Management Colombia

16 octubre, 2019

6 Tendencias en Business Intelligence para el 2020

Nos movemos hacia un escenario en el que el BI será accesible para todos. Poco a poco el Business Intelligence no le corresponderá solamente a los expertos en datos y en analítica, sino que será accesible a todo tipo de negocios, desde el más pequeño hasta el más grande. Así, sin lugar a dudas, se convertirá en el aliado n°1 de las decisiones de negocio oportunas y certeras.

bussines intelligence profitline 4

1. El Business Intelligence estará en todo lugar y será enteramente accionable

En 2020 veremos la analítica y el Business Intelligence incorporados a casi todo el software que usamos. Seremos capaces de analizar grandes cantidades de datos generadas por el mundo digital y la traduciremos en conclusiones útiles y accionables. Esto quiere decir que el Business Intelligence pasará de tener un rol de consultoría a uno puramente accionable, no lo veremos solamente en gráficos o en tableros sino en todos los espacios de trabajo: productos, procesos, lugares, etc.

Por ejemplo, los tableros de control evolucionarán hacia la posibilidad de tener un botón que permita la acción inmediata acerca de los datos.

2. El Business Intelligence podrá simular el análisis del cerebro humano 

Poco a poco la inteligencia artificial (AI) y los algoritmos de aprendizaje automático se acercarán a simular el comportamiento del cerebro humano cuando analiza, agrupa y ordena la data o la información.

Las plataformas de Inteligencia artificial podrían evaluar las entradas de la información (data inputs) más rápido que los humanos y además descubrir asuntos que las personas podrían pasar desapercibidos sin el uso de esta tecnología. Incluso, algunos tipos de AI pueden proporcionar información directamente de los clientes de forma simplificada para hacer el trabajo más fácil y efectivo. Así, los sistemas de Business Intelligence soportados por AI podrán transformar los datos de un negocio en reportes simples, precisos y en tiempo real.

3. El BI tendrá aplicaciones móviles, pero no tan rápido como se pensaba

Los expertos en la industria han previsto desde hace años que el BI se trasladará al ámbito móvil, sin embargo, la transformación ha sido mucho más lenta y cautelosa de lo que se esperaba.  Desde 2013 esta tendencia ha crecido constantemente a un 16 %. Seguramente, a medida que los proveedores de BI mejoren sus productos móviles en 2020, los empleados que utilicen estos sistemas podrán tener acceso a su tablero de control en sus dispositivos móviles y así tomar decisiones desde el lugar en que se encuentren para así lograr resultados.

Sin embargo, las compañías que utilizan BI se han dado cuenta de que no es tan simple como trasladar su software a una aplicación móvil, sino que necesitan diseñar una estrategia especial para los móviles, con mejoras en la seguridad, responsividad, etc.

4. “Data para el bien común”

El uso del Business Intelligence no se traduce solamente en mejorar las operaciones y los procesos de una compañía. Poco a poco, esta tecnología tendrá un uso positivo para el cambio social y para motivos más altruistas.

Los “data commonwealths” o “datos de riquezas comunes” son grandes cantidades de datos que se hacen accesibles a las personas. Las organizaciones comparten datos de manera segura, transparente y ética. A partir de ellos, es posible generar planes de responsabilidad social e incluso aportes importantes para la investigación médica y científica.

5. Los negocios podrán hablar con sus datos

El procesamiento de lenguajes naturales (NLP) ayudará a los sistemas de Business Intelligence a entender la información que obtienen y así facilitar la interacción con los usuarios. En otras palabras, el Lenguaje natural humanizará los datos y permitirá conversaciones e interacciones más naturales. Por ejemplo, la interfaz de los softwares BI será tan simple e intuitiva que los usuarios podrán interactuar tan naturalmente como estuviesen haciendo preguntas y conversando con un compañero

6.Almacenamiento de la data en la nube

Los datos se están trasladando a la nube más rápido que nunca, lo cual ha obligado a las organizaciones a repensar su estrategia de datos y Business Intelligence. La nube facilita a las empresas la captura e integración de diferentes tipos de datos. Sin embargo, esto significa dejar de lado un sistema donde todos los datos residen en un sistema cerrado y darle entrada a una infraestructura más escalable y flexible.

Si bien el 2019 fue un año de crecimiento exponencial para el Business Intelligence, el 2020 presenta un panorama muy prometedor. La accesibilidad y el lenguaje natural harán que este tipo de sistemas dialoguen con sus usuarios y resuelvan problemas en tiempo real. En Profitline somos expertos en la asesoría de empresas de consumo masivo en cuestión de inteligencia de negocios y analítica de negocios. Se sorprendería al saber todo lo que el Business Intelligence puede hacer por su marca, Solicite información ahora.

KPO BI,  Big Data,  BPO,  BPO Business Intelligence,  BPO Business Intelligence Colombia,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Business Intelligence,  Business Intelligence Colombia,  externalización,  IT,  kpo,  KPO Business Intelligence,  Outsourcing,  Outsourcing Business Intelligence,  Outsourcing Business Intelligence Colombia,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización,  Tercerización Business Intelligence,  Tercerización Business Intelligence Colombia,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

10 octubre, 2019

La Importancia de Artificial Intelligence (Inteligencia Artificial)

La inteligencia artificial o Artificial Intelligence (IA) hace posible que las máquinas aprendan de la experiencia, se ajusten a las nuevas entradas y realicen tareas similares a las de los humanos. La mayoría de los ejemplos de IA que visualizan hoy, desde computadoras que juegan al ajedrez hasta autos sin conductor, dependen en gran medida del aprendizaje profundo y el procesamiento del lenguaje natural. Usando estas tecnologías, las computadoras pueden ser capacitadas para realizar tareas específicas mediante el procesamiento de grandes cantidades de datos y el reconocimiento de patrones en los datos.

artificial intelligence profitline

¿Por qué es importante implementar Artificial Intelligence?

Artificial Intelligence automatiza el aprendizaje repetitivo y el descubrimiento a través de los datos: Pero la IA es diferente de la automatización robótica impulsada por hardware. En lugar de automatizar las tareas manuales, la IA realiza tareas frecuentes, de gran volumen y computarizadas de manera confiable y sin fatiga. Para este tipo de automatización, la investigación humana sigue siendo esencial para configurar el sistema y hacer las preguntas correctas.

AI agrega artificial intelligence a los productos existentes: En la mayoría de los casos, AI no se venderá como una aplicación individual. Por el contrario, los productos que ya usa mejorarán con las capacidades de inteligencia artificial, al igual que Siri se agregó como una característica a una nueva generación de productos de Apple. La automatización, las plataformas de conversación, los bots y las máquinas inteligentes se pueden combinar con grandes cantidades de datos para mejorar muchas tecnologías en el hogar y en el lugar de trabajo, desde inteligencia de seguridad hasta análisis de inversiones.

AI se adapta a través de algoritmos de aprendizaje progresivo para permitir que los datos hagan la programación: AI encuentra estructura y regularidades en los datos para que el algoritmo adquiera una habilidad: el algoritmo se convierte en un clasificador o un predictor. Entonces, así como el algoritmo puede enseñarse cómo jugar ajedrez, también puede enseñarse qué producto recomendar en línea. Y los modelos se adaptan cuando se les dan nuevos datos. La propagación hacia atrás es una técnica de IA que permite que el modelo se ajuste, a través del entrenamiento y los datos agregados, cuando la primera respuesta no es del todo correcta.

La inteligencia artificial analiza más y más datos utilizando redes neuronales que tienen muchas capas ocultas: La construcción de un sistema de detección de fraude con cinco capas ocultas era casi imposible hace unos años. Todo eso ha cambiado con una increíble potencia de computadora y big data. Necesita muchos datos para entrenar modelos de aprendizaje profundo porque aprenden directamente de los datos. Cuantos más datos pueda alimentarlos, más precisos se volverán.

Artificial Intelligence logra una precisión increíble a través de redes neuronales profundas, lo que antes era imposible: Por ejemplo, sus interacciones con Alexa, Google Search y Google Photos se basan en el aprendizaje profundo, y se vuelven más precisas cuanto más las usamos. En el campo de la medicina, las técnicas de IA del aprendizaje profundo, la clasificación de imágenes y el reconocimiento de objetos ahora se pueden usar para detectar el cáncer en IRM con la misma precisión que los radiólogos altamente capacitados.

Artificial Intelligence aprovecha al máximo los datos: Cuando los algoritmos son de autoaprendizaje, los datos en sí pueden convertirse en propiedad intelectual. Las respuestas están en los datos; solo tienes que aplicar IA para sacarlos. Dado que el papel de los datos ahora es más importante que nunca, puede crear una ventaja competitiva. Si tiene los mejores datos en una industria competitiva, incluso si todos están aplicando técnicas similares, los mejores datos ganarán.

 

KPO Artificial Intelligence,  BPO,  BPO Colombia,  externalización,  IA,  IT,  kpo,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

8 octubre, 2019

Aportes de la Implementación de Business Intelligence en las Empresas

El Business Intelligence es la habilidad que existe para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de manera que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.

Desde un punto de vista mucho más pragmático, que se encuentra asociado de forma directa con las tecnologías de la información, podemos definir Business Intelligence como el conjunto de metodología, aplicaciones y tecnologías que permiten reunir, depurar y transformar los datos de los sistemas transaccionales e información desestructurada en información estructura, para la explotación directa o para analizar el conocimiento, dando así soporte a la toma de decisiones sobre el negocio.

La inteligencia de negocio actúa como un factor estratégico para una organización, generando una ventaja competitiva, que no es otra que mejorar la información privilegiada para responder a los problemas de negocio. Entrada a nuevos mercados, promociones u ofertas de productos, eliminación de islas de información, control financiero, optimización de costes, planificación de la producción, analizar los perfiles de clientes, rentabilidad de un producto concreto, etc.

BUSINESS INTELLIGENCE PROFITLINE 3Los sistemas y componentes del Business Intelligence se diferencia de los sistemas operacionales en que se encuentran optimizados para preguntar y divulgar los datos. Es necesario que los datos sean desnormalizados para apoyar consulta de alto rendimiento, mientras que en los sistemas operacionales suelen encontrarse normalizados para apoyar operaciones continuas de inserción, modificación y borrado de datos. Los procesos de extracción, transformación y carga, que nutren los sistemas Business Intelligence, tienen que traducir de uno o varios sistemas operacionales normalizados e independiente a un único sistema desnormalizado, por lo datos que se encuentren integrados.

Una solución Business Intelligence completo permite:

  • Observar
  • Comprender
  • Predecir
  • Colaborar
  • Decidir

Cualquier persona con cierto grado de responsabilidad en su organización siendo conocedora de la cantidad de datos con los que cuenta su compañía. Los datos, relevantes para el buen funcionamiento de la misma, son manejados, manipulados y traspasados de un compañero a otro, de unos departamentos a otros, mediante de cientos de excels, PDF o Words que cada área apila de manera local y que se comparte mediante email y por lo general son olvidados y poco aprovechados.

Gran parte de nuestro tiempo se pierde enfrentándonos a un desorden de datos que tenemos que localizar, unir y verificar.

Las multinacionales como las PYMES, cuentan en el mercado con diferentes soluciones Business Intelligence que ayudan a resolver este problema, y facilitan el acceso a la información y por lo tanto a la toma de decisiones. Es necesario que se vean los beneficios que aportan las soluciones de Business Intelligence:

  • Facilita la recogida y validación diaria de la información. Todos los días el sistema es cargado los datos que cada departamento que ha generado.
  • Posibilita el control y comunicación interdepartamental. La información agregada diariamente siendo traducida a lenguaje de negocio y se hace visible y accesible a todos los miembros de la empresa. Cada usuario tendrá acceso y visibilidad únicamente a la información que necesita.
  • Ofrece información en tiempo real sobre el estado de la empresa. Lo que nos permite tomar decisiones acertadas y en base a la realidad presente de la compañía.
  • Es necesario realizar simulaciones, pudiendo dar respuestas a preguntas como, ¿qué necesitaré si consigo más clientes? ¿qué pasará si pierdo a mi mejor cliente? Eso nos permite adelantarnos a las posibles necesidades o problemáticas que el mercado nos ofrezca y nos facilita la adopción de respuestas mucho más ágiles, rápidas y acertadas. Nos ahorramos sorpresas de última hora.
  • Facilita la toma de decisiones. Dispone en todo momento de información actualizada.
  • Mejora de la calidad del dato al eliminar o reducir el tratamiento de la información. No dependemos del factor humano para la recogida de la información, que se lleva a cabo de forma automática.
  • Es necesario valorar si la estrategia empresarial siendo adecuada para introducir los cambios necesarios en función de los resultados. Al disponer de información fiable, los cambios o necesidades del mercado siendo afrontados y gestionados diariamente, lo que permite dar una respuesta rápida y altamente competitiva. Ahorro de costes.
  • Unión interdepartamental. Toda la organización irá en la misma dirección, se habla el mismo lenguaje y dispone de la misma información.

 

KPO BPO,  BPO Business Intelligence,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Business Intelligence,  externalización,  IT,  kpo,  KPO Business Intelligence,  Outsourcing,  Outsourcing Business Intelligence,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización,  Tercerización Business Intelligence,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

3 octubre, 2019

Ventajas y Tipos de Herramientas de Business Intelligence

Las cuatro grandes ventajas que ofrece el uso de herramientas de inteligencia de mercado son:

  1. La capacidad de analizar de forma combinada información interna y externa procedente de distintas fuentes y sistemas.
  2. Una mayor profundidad de análisis y una capacidad ampliada de reporting.
  3. La posibilidad de remontar ese análisis atrás en el tiempo en base a series históricas.
  4. La capacidad de realizar proyecciones y pronósticos de futuro en base a toda esa información.

BUSINESS INTELLIGENCE PROFITLINE 2

Tipos de herramientas de Business Intelligence

A pesar de que se trata de una categoría muy amplia – podría discutirse por ejemplo si los servicios de monitorización de medios se consideran una herramienta de BI – podemos distribuir las soluciones de inteligencia de negocio en tres categorías:

  • Herramientas para la gestión de datos (del inglés, data management tools).

Permiten desde la depuración y estandarización de datos de procedencia diversa hasta su extracción, transformación y traslado a un determinado sistema.

  • Las aplicaciones para descubrir nuevos datos (del inglés, data discovery applications).

Permiten recopilar y evaluar nueva información (data mining o minería de datos), y aplicar sobre esa información nueva o sobre la ya disponible técnicas de análisis predictivo para realizar proyecciones de futuro.

  • Herramientas de reporting

Una vez recopilada y tratada toda esa información preexistente o nueva, ayudan a las empresas a visualizarla de manera gráfica e intuitiva. También sirven para integrarla en cuadros de mando que midan si se cumplen o no determinados KPIs, o pueden incluso generar todo tipo de informes de reporting.

Se solía decir que la información es poder. Pero ahora el poder es entenderla. Por eso cualquier empresa hoy en día debería plantearse seriamente el uso de herramientas de análisis de datos para extraer todo el conocimiento posible de su organización. Solo así podrá mantenerse competitiva en el mercado.

 

 

 

KPO BPO,  BPO Business Intelligence,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Business Intelligence,  externalización,  IT,  kpo,  KPO Business Intelligence,  Outsourcing,  Outsourcing Business Intelligence,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización,  Tercerización Business Intelligence,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

1 octubre, 2019

Business Intelligence, Inteligencia de Negocios o Inteligencia Empresarial

Los tres conceptos se refieren a lo mismo: el uso que las empresas hacen de los datos

y de la información que tienen sobre el mercado, de sus competidores, clientes, proveedores, stakeholders o incluso de sus empleados, y de cómo la procesan para poder tomar decisiones bien informadas.

El concepto de Business Intelligence combina por tanto información interna y externa de muy diversa procedencia: los datos que recopila una empresa sobre su producción, por ejemplo, son inteligencia de negocio.

Pero también lo es un recorte de prensa sobre los resultados de un competidor, un informe sobre un nuevo mercado o sector en el que la empresa quiere introducirse, o datos que una empresa puede obtener de sus dispositivos de IoT o de redes sociales.

La relevancia de la inteligencia empresarial para cualquier negocio, y la complejidad en recopilar los datos, procesarlos, analizarlos y presentarlos de forma que cualquiera los pueda entender, es lo que ha hecho florecer el mercado de herramientas de Business Intelligence.

Analytics search information

El Origen de las Herramientas de Business Intelligence

Según el artículo en inglés History of Business Intelligence, la primera mención al término Business Intelligence se encuentra en una enciclopedia publicada en EEUU en 1865. titulada Cyclopaedia of Commercial and Business Anecdotes.

Pero no será hasta el siglo XX, con el avance de la tecnología y, en concreto, con el desarrollo de los almacenes informáticos de datos, cuando podemos empezar a hablar del concepto de inteligencia de negocio tal y como lo entendemos ahora.

Es en la década de 1990 cuando se empiezan a desarrollar y comercializar más herramientas de inteligencia de negocios, debido a que algunas empresas pioneras empezaron a darse cuenta del potencial de este tipo de soluciones y empiezan a utilizarlas.

El problema de las primeras herramientas de BI era que eran poco intuitivas y difíciles de usar. Además, para generar informes y acceder a la información, un usuario sin conocimiento específico debía recurrir a los servicios del departamento de IT.

A finales de los 90 y principios del año 2000 fue cuando realmente se empezó a entender el potencial del uso de los softwares de Business Intelligence. El mercado empezó a florecer y proliferaron los fabricantes y proveedores de este tipo de herramientas.

Y además, estas soluciones empezaron a mejorar, haciéndose cada vez más usables para cualquier profesional, de forma que sin tener conocimientos informáticos se podía acceder, recopilar y analizar la información sin tener que recurrir al departamento de IT.

El reto que surgió en ese momento fue el de combinar soluciones de Business Intelligence rápidas y fáciles de utilizar por usuarios no técnicos, y que al mismo tiempo fuesen capaces de proporcionar información segura y confiable.

Ha sido en los últimos años cuando tanto el desarrollo como el uso de este tipo de herramientas a crecido de forma exponencial en las empresas.

Teniendo en cuenta que las fuentes de datos se han multiplicado ( Internet y redes sociales, dispositivos IoT, información de dispositivos móviles, y un largo etc) también ha aumentado la complejidad para extraer conocimiento relevante de toda esa información.

Por eso las herramientas de Business Intelligence también se han ido haciendo más sofisticadas y son hoy en día muy potentes, capaces de analizar y procesar infinidad de datos, de infinidad de fuentes y de ayudar a las empresas a extraer conclusiones para mejorar sus cifras de negocio.

En cifras de 2017, Gartner pronostica que el mercado global de Business Intelligence crecerá este año más de un 7%, generando unos ingresos de 18K millones de dólares. Y para 2020 la consultora prevé que este número se eleve hasta los 23K millones de dólares.

KPO BPO,  BPO Business Intelligence,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Business Intelligence,  externalización,  IT,  kpo,  Outsourcing,  Outsourcing Business Intelligence,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización,  Tercerización Business Intelligence,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

26 septiembre, 2019

Mejoras al Momento de Implementar Invoice To Cash en las Compañías

Hay muchos pasos que se requieren para finalizar la venta de un producto o servicio; hay fijación de precios, luego creación de cotizaciones, negociación, aprobaciones y gestión de contratos y pedidos. Una vez que se realiza todo el trabajo para completar cada uno de esos pasos, la venta se completa … al menos en lo que respecta a su equipo de ventas.

¿Pero qué pasa con el resto del proceso? ¿Qué pasa con la parte donde realmente le pagan? Una vez que se realiza el pedido, se debe enviar una factura y se debe cobrar el pago; de lo contrario, es como si la venta nunca hubiera sucedido. Aquí es donde entra el proceso Invoice To Cash, algunos de los pasos más importantes en todo el proceso de ventas.

A continuación, encontrará algunos consejos que lo ayudarán a completar los pasos finales para completar rápidamente el proceso de Invoice To Cash.

Invoice To Cash Profitline 2

· Elimine la facturación torpe: los problemas con la facturación son una de las principales razones por las que las empresas luchan por cobrar rápidamente las facturas y cerrar el ciclo. Muchos terminan enviando facturas incompletas o incorrectas y / o tardan demasiado en crear y enviar la factura a sus clientes. El resultado de tales prácticas de facturación torpes crea barreras para el pago y le da al cliente poco tiempo para procesar el pago dentro de los términos acordados. De hecho, un estudio reciente de la industria encontró que el 46% de las facturas se pagan tarde debido a estos errores administrativos, no por la incapacidad de pago de un cliente.

 

· Encuentre el momento para el seguimiento: muchas compañías tienen dificultades para mantenerse al día con las comunicaciones de cuentas por cobrar, uno de los factores más importantes para cerrar rápidamente la factura al ciclo de efectivo. Las mejores prácticas en la gestión de cuentas por cobrar dicen que siempre debe hacer un seguimiento con los clientes para asegurarse de que hayan recibido la factura y comprender lo que se espera de ellos, enviar cartas recordatorias a medida que las facturas se acercan a su fecha de vencimiento y continuar notificando a los clientes los saldos pendientes como factura se vuelve vencido. Cumplir con los estrictos horarios de comunicación ayuda a los clientes olvidadizos y les brinda múltiples oportunidades de plantearse y preguntas o inquietudes que podrían retrasar su pago. Estas comunicaciones pueden llevar mucho tiempo, especialmente si no tiene un gran personal; pero estas comunicaciones han sido una forma comprobada de acelerar el ciclo de Invoice To Cash y aumentar el flujo de caja.

 

·  Vigile sus facturas: su empresa utiliza herramientas de marketing para rastrear el progreso, el éxito y el fracaso de las campañas de marketing; y ventas utiliza CRM para rastrear clientes potenciales, clientes potenciales y oportunidades. ¿Qué pasa con su equipo de cuentas por cobrar? Una vez que la factura se envía al cliente, no tienen forma de rastrear el progreso de la factura o los pasos que se están tomando para cobrarla; están en la oscuridad. Toda esa información generalmente se esconde en la cuenta de correo electrónico de alguien que no hace nada para los equipos en su conjunto. Al momento de implementar el proceso de Invoice To Cash para rastrear y administrar sus facturas, cualquier persona que tenga acceso al sistema sabrá exactamente qué sucede con una factura y qué pasos se deben tomar para cobrarla.

BPO BPO,  BPO Colombia,  BPO invoice to cash,  externalización,  invoice to cash,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing invoice to cash,  tendencia,  Tercerización,  Tercerización invoice to cash

24 septiembre, 2019

Las Utilidades que Posee el Help Desk (Mesa de Ayuda) en las Empresas

Si trabaja en un servicio de soporte o de atención al cliente, sabrá perfectamente de qué estamos hablando cuando hablamos de help desk (mesa de ayuda). En este artículo se aclaran algunos conceptos acerca de qué es el help desk y para qué se utiliza.

Help-Desk-Best-Profitline

¿Qué es el help desk?

Help desk, término de origen anglosajón traducido como “mesa de ayuda”, hace referencia al conjunto de recursos humanos y tecnológicos que se dedican a la gestión de incidencias relacionadas con el soporte o la asistencia a usuarios.

De hecho, podríamos decir que en la actualidad “help desk” es un término que se utiliza para hacer referencia a muchos aspectos relacionados con la atención al cliente. Por ejemplo, se habla de servicios help desk, software help desk, agentes help desk, técnicos help desk, etc.

¿Cuántos tipos de help desk existen?

Teniendo en cuenta la amplitud que con el tiempo ha ganado el concepto de help desk y que, en el fondo, de lo que se trata es de cómo una empresa u organización gestiona la atención a sus usuarios (sean externos o internos, porque el help desk también puede atender a usuarios internos de la propia organización), podría decirse que existen tantos tipos de help desk como formas en las que una entidad puede organizar su manera de gestionar la atención al usuario.

Así, por ejemplo existen empresas que externalizan su servicio de atención al cliente y lo encargan a terceros especializados, mientras otras lo gestionan y organizan de una forma interna, creando sus propios servicios o departamentos.

O podemos distinguir entre diversas formas de atender las incidencias de los usuarios, en función de los canales que se utilicen. Algunas empresas, por ejemplo, sólo ofrecen atención vía correo electrónico, mientras otras ofrecen multiples vías de atención (telefónica, mediante redes sociales, etc.) alcanzando la multicanalidad (o incluso la omnicanalidad).

Así, en función del tipo de gestión que se haga de la atención al cliente, el help desk involucrará unos recursos y una organización diferentes.

 

Servicios IT Outsourcing BPO,  BPO Colombia,  externalización,  help desk,  IT,  Mesa de ayuda,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización

« Previous Page
Next Page »

Footer

Profitline logo
Profitline logo

En ProfitLine somos aliados estratégicos de nuestros clientes brindando soluciones innovadoras de Outsourcing dentro de un contexto organizacional que garantiza un negocio sostenible y en constante crecimiento. Contamos con un equipo comprometido que aplica las mejores prácticas del mercado orientado al cumplimiento de la promesa de valor frente a nuestras partes interesadas.

banner_logo_iso_400px
logo-(3)-1

Noticias y publicaciones

Tendencias de implementación de Cloud para 2021

Beneficios de los Servicios de Outsourcing de Soporte de Back Office en las Empresas

Logística Inversa: ¿Quién lo hace bien?

¿Cómo Mejorar el Servicio a los Usuarios en el Ámbito Medico?

7 Consejos para Mejorar la Efectividad de la Fuerza de Ventas en los Visitadores Médicos.

Supply Chain Management Vs Logística: Las Dos Caras para un Mismo Objetivo.

Cómo Utilizar Business Intelligence Para Aumentar las Ventas en tu Empresa

Enlaces de interés

  • Servicio al cliente
  • Trabaje con nosotros
  • Correo corporativo
  • Política de protección de datos personales – Habeas Data
  • Políticas de privacidad

Conecta con nosotros

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

DATOS DE CONTACTO

Carrera 13A No 90-18 Piso 5, Bogotá, Colombia | Código postal: 110221338
Calle Rumipamba E2-401 y Av. República Quito, Ecuador
Av. El Derby 254 oficina 708, Santiago de Surco, Lima, Perú
© 2004–2021, Todos los derechos reservados. Profitline
Empresa de diseño web - DesignPlus S.A.S