• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Business Process Outsourcing – Profitline

Business Process Outsourcing - Profitline

Soluciones de Outsourcing ó Tercerización de Procesos de Negocio

  • SERVICIOS
    • Administración de Cartera
    • Conciliación y Trazabilidad de facturas
    • Gestión de Cuentas Médicas y Cartera en salud
    • Logística Inversa
    • Servicios Back Office
    • Fuerzas de ventas
    • Outsourcing en tecnología
      • Tercerización IT / Servicios informáticos
      • Ciberseguridad
      • Redes Corporativas / Networking
      • Microsoft Cloud Computing
    • Business Intelligence
    • Gestión de Pedidos
    • Servicios México
  • INDUSTRIAS
    • Sector Salud
    • Industria Farmacéutica
    • Retail
    • Alimentos y bebidas
    • Telecomunicaciones
    • Seguros
    • Servicios públicos domiciliarios
  • NOSOTROS
  • BPO
  • UBICACIONES
  • BLOG
  • TESTIMONIOS
  • CONTACTO
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Administrador

7 December, 2020

Tendencias de implementación de Cloud para 2021

El 2020 ha sido un año de transformación digital para las compañías en todo el mundo. El dolor de cabeza más frecuente de las áreas IT, fue migrar de una infraestructura física de servidores, a una infraestructura en la nube.

Y es que a pesar de que muchas empresas tenían estructuras robustas configuradas para la productividad empresarial on-site, su adaptación al escenario que nos trajo la pandemia y a las nuevas realidades no ha sido fácil.

El requerimiento técnico más importante fueron los servidores con gran capacidad de almacenamiento en la nube y acceso a ella con alta velocidad de conexión. Todo esto para que grandes equipos de trabajo desempeñaran de manera eficiente sus labores desde casa. También surgió la posibilidad de realizar reuniones y acceder a información en tiempo real a través de herramientas Cloud.

¿Qué es Outsourcing? Una Práctica Organizacional Para el Crecimiento Empresarial: ¡La guía en donde encuentras todo lo que debes saber sobre la tercerización!

Leer Guía

Existen distintas soluciones de este tipo en el mercado y muchas compañías tecnológicas como Google aprovecharon la necesidad de uso que generó la emergencia sanitaria para impulsar sus productos. Sin embargo, el líder Microsoft integra todas sus soluciones ofimáticas, de conectividad, Business Intelligence, entre otras, sin necesidad de una infraestructura local que se adaptan a las necesidades de las empresas, así mismo por su modelo SaaS (Software as a Services) permite a las compañías migrar a servicios cloud sin tener que incurrir en grandes inversiones anticipadas, flexibilizando a medidas sus soluciones en IT.

Estas serán algunas de las tendencias que tendremos en 2021 gracias a la implementación de cloud computing:

Almacenamiento en la nube

La democratización de la información y la necesidad de no hacer inversiones en softwares y servidores costosos, hará que en 2021 más empresas migren su información a plataformas cloud. Se utilizarán servidores con tecnología azure que por su flexibilidad disponen de infraestructuras IaaS (almacenamiento, redes, máquinas virtuales) y plataformas PaaS (bases de datos de alta disponibilidad SQL, CMS y backend para aplicaciones móviles). Además de esto, son compatibles con todo tipo de tecnología: bases de datos Oracle, Linux, php, iOs, My SQL, Android y php, sin riesgo de pérdida de información

Business Intelligence

Estamos en la era de la información y soluciones como Power BI han facilitado el reporting a todo nivel. Esta herramienta permite la actualización en tiempo real de reportes, gracias a su conexión a distintas bases de datos y sin duda será una de las más usadas en el 2021

Ofimática a la medida

Las empresas ya no buscan adquirir el paquete de Office completo, sino las soluciones que necesiten para su empresa de acuerdo a las funciones de cada cargo. Esto ahora es posible gracias a Office 365, donde las empresas ahora tendrán soluciones a la medida con funciones en la nube.

El Cloud computing será tendencia para 2021 no solo por sus beneficios y la optimización de presupuestos que conlleva, sino también por la facilidad de implementación, acceso y herramientas administrativas. Es una solución robusta y completa para cualquier empresa.

En Profitline tenemos la experiencia necesaria para realizar el análisis de las necesidades de su empresa y así ofrecer servicios de Cloud Computing que aumenten la productividad, disminuyan costos y se traduzcan en una mejor experiencia para el usuario final.

Outsourcing de Servicios Back Office Back Office,  Beneficios Back Office,  Beneficios BPO Back Office,  Beneficios outsourcing Back Office,  Beneficios tercerización Back Office,  BPO,  BPO Business Intelligence Colombia,  BPO Colombia,  BPO en tecnología,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Outsourcing Back Office,  Profitline BPO,  Tendencias Back Office,  Tercerización,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

20 March, 2020

Beneficios de los Servicios de Outsourcing de Soporte de Back Office en las Empresas

Al pensar si desea externalizar partes importantes de las tareas administrativas de su empresa, hay varios aspectos que debe tener en cuenta. Las operaciones de back office son una parte importante de su negocio y debe asegurarse de que se manejen adecuadamente en cada paso del proceso, hay varios beneficios para la externalización de back office una vez que se realiza correctamente. Aquí hay algunos para tener en cuenta.

Outsourcing – back-office-profitline

Centrarse en los componentes principales de su negocio Una de las principales ventajas de la tercerización del trabajo en el lugar de trabajo es el hecho de que, al trasladar una variedad de tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo para externalizar las empresas, se concentrará en las funciones centrales de su negocio, sean cuales sean. En lugar de pasar horas desarrollando y presentando informes y cifras, sus empleados se centrarán en adquisiciones comerciales, gestión de efectivo, promoción del desarrollo y acción sobre los productos terminados realizados por el personal capacitado de la empresa que contrata.

Acceso inmediato a servicios y tecnología Otro beneficio principal del outsourcing de back office es que tiene acceso instantáneo a los servicios, a menudo las 24 horas del día, así como la última tecnología en el campo. En lugar de gastar grandes sumas de dinero en la compra de nuevo software y hardware, puede externalizar las tareas que necesitarían ese hardware y software a una empresa extranjera que lo maneje por usted. 

Costos reducidos y gestión flexible de recursos Una de las ganancias más razonables del outsourcing de back office es que gastará menos dinero en tareas internas. Debido a que una empresa offshore ha capacitado al personal para manejar tareas específicas, puede enfocar sus esfuerzos internos en tareas para las que su personal ha sido capacitado para realizar y evitar contratar nuevos empleados o tercerizar a nivel nacional con costos más altos. Esto también le brinda una mayor flexibilidad en la administración de recursos, permitiéndole tomar decisiones mejores y más rápidas sobre cómo asignar presupuestos laborales y de marketing.  

Potencial para nuevas oportunidades en varios campos La subcontratación externa le permite obtener nuevas oportunidades en una variedad de tareas. Debido a que sus costos son más bajos, puede reducir sus precios y entregar terminables más rápido, abriendo oportunidades en los mercados de todo el mundo. También puede desarrollar ideas innovadoras porque tendrá mucho más tiempo para concentrarse en hacer crecer su negocio y desarrollar nuevos productos y servicios que se ajusten a las necesidades de su mercado objetivo. Hay muchos beneficios de los servicios de soporte de back office, desde costos reducidos hasta asegurar el trabajo completo de aquellos a quienes subcontrata para hacer un buen trabajo en cada una de sus áreas.

Outsourcing de Servicios Back Office Back Office,  Beneficios Back Office,  Beneficios BPO Back Office,  Beneficios outsourcing Back Office,  Beneficios tercerización Back Office,  BPO,  BPO Business Intelligence Colombia,  BPO Colombia,  BPO en tecnología,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Outsourcing Back Office,  Profitline BPO,  Tendencias Back Office,  Tercerización,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

12 March, 2020

Logística Inversa: ¿Quién lo hace bien?

Sería tentador pensar en la logística inversa como la logística avanzada realizada al revés. Tentador, pero equivocado. La logística inversa no es simplemente una marcha atrás. Casi todo puede cambiar. Los productos vuelven en dribs y drabs, no en lotes casi empaquetados. No vuelven a horarios predefinidos. Ni siquiera regresan en el mismo estado en que salieron. La logística inversa también puede tener un efecto dramático en la dirección de la fortuna de una empresa. Vaya en una dirección y puede aumentar la rentabilidad, la lealtad del cliente y la imagen de marca. Vaya por otro lado y perderá dólares, perderá clientes e incluso entrará en conflicto con las regulaciones sobre qué hacer con cosas que la gente ya no quiere. Por lo tanto, vale la pena hacer una logística inversa, y vale la pena hacerlo correctamente. Si buscamos ejemplos de la vida real en busca de inspiración, podemos preguntarnos: “¿Quién hace bien la logística inversa?” A menudo se señala a las empresas como Sears, Dell y Zappos como modelos a seguir para la logística inversa. Sin embargo, dada la naturaleza cambiante del monstruo, también debemos preguntarnos qué significa “hacerlo bien” en este contexto, especialmente si queremos saber cuánto éxito de los demás se puede aplicar a la propia organización.

Logistica Inversa cadena de suministros minirostas

Primero, comprenda “Qué” y “Por qué” Retrocedamos un paso. La logística inversa, aunque no es lo contrario de la logística avanzada, todavía se trata de productos que retroceden en la cadena de suministro. A menudo, el término logística inversa se usa para productos que ya han llegado al punto final de venta o que han sido comprados por un cliente. Sin embargo, recuerde que los productos o subconjuntos que nunca salieron de la fábrica pueden necesitar retroceder una o más etapas a lo largo de la cadena de suministro. Esto también califica como logística inversa. Las razones por las cuales la logística inversa es necesaria pueden ser diversas. Los clientes pueden encontrar un producto defectuoso o inadecuado para sus necesidades. Es posible que hayan pedido más de lo que necesitan. Es posible que simplemente hayan cambiado de opinión. Los fabricantes pueden retirar existencias debido a fallas o reemplazar productos más antiguos por otros más nuevos. Pueden retirar el inventario de los minoristas o reprocesarlo porque ha pasado su fecha de caducidad o la demanda es insuficiente.

Muchas vistas del rendimiento de la logística inversa Diferentes partes juzgan si la logística inversa se hace bien o mal de diferentes maneras. Para los clientes, la calidad de la logística inversa gira en torno a la facilidad con la que pueden devolver un producto y recibir un reembolso. Los pioneros minoristas estadounidenses Sears y J.C.Penney entendieron esto hace un siglo, cuando ofrecieron garantías de devolución de dinero a su clientela. Eso significaba que los clientes se sentían seguros al comprar, aumentando las ventas y la lealtad del cliente. Desde el punto de vista del envío, la logística inversa funciona bien cuando el producto que se devuelve se enruta directamente a la ubicación correcta. En una planta de fabricación, el rendimiento de la logística inversa está vinculado al dinero o los materiales que se pueden recuperar de forma rentable del producto devuelto. Esto podría ser revendiendo, reparando, remanufacturando o recuperando partes de valor. Para los reguladores y el público, la logística inversa puede juzgarse por lo seguro y lo verde que es el proceso, por ejemplo, reciclando productos en lugar de tirarlos a un vertedero. Algunas estimaciones sitúan los retornos del producto en el 6% de los ingresos totales por ventas. Además, las devoluciones suelen costar más que los envíos salientes, por ejemplo, de 3 a 4 veces más para las empresas minoristas tradicionales. Claramente, la logística inversa exitosa no se puede dejar a la suerte.  Es necesario un plan, posiblemente basado en una de las siguientes estrategias:

Persuadir al cliente de lo contrario. El proveedor de TI Dell, por ejemplo, maneja las solicitudes de devolución a través de su organización de soporte. Los representantes trabajan con los clientes para que las computadoras se instalen y funcionen según sea necesario, en lugar de enviarlas de regreso. La satisfacción del cliente aumenta, los costos de logística inversa disminuyen.

Pague para que la devolución no suceda. Procter and Gamble desarrolló su política de “cero devoluciones” hace un par de décadas. También conocido como un subsidio de aumento o política de tasa ajustable, no hay devolución física de los productos. En cambio, el proveedor (como P&G) emite una asignación de crédito.

Involucre la comercialización del producto. La logística inversa a menudo se ve como la última parte del ciclo de vida de un producto. Sin embargo, la logística inversa es en gran medida el resultado de las decisiones de marketing y diseño de productos al comienzo del ciclo de vida. Cuando el marketing ve por qué se devuelven los productos, puede mejorar las características del producto, como la calidad, el empaque y la usabilidad.

 

Previsión de la mejor demanda. A medida que los datos de tendencias de mercado y compra se vuelven más abundantes y los sistemas de TI están más conectados, los minoristas pueden estimar mejor la demanda y adaptar sus pedidos. Sectores como la publicación de software, libros, música, etc. también ofrecen otra forma de reducir los retornos. Cada vez más hacen que sus productos sean digitales en lugar de físicos y se venden bajo demanda.

 

outsourcing-logistica-inversa-awareness-banner-profitline

Outsourcing de Logística Inversa BPO en logística inversa,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing en logística inversa

4 March, 2020

¿Cómo Mejorar el Servicio a los Usuarios en el Ámbito Medico?

Organizaciones sanitarias, en particular dispositivos médicos y compañías farmacéuticas. Bajo creciente presión para hacer más con menos, reconocen que sus procesos de pedido a efectivo no son totalmente optimizados; y que el personal orientado al cliente con frecuencia debe tomar en tareas relacionadas con transacciones, sacrificando oportunidades para mejorar relaciones del cliente.

 

O2C PROCESSES PHARMA PROFITLINE

 

El Proveedor de atención médica de hoy Todas las áreas de la industria de la salud hoy en día están experimentando presión de montaje ¿Por qué? La competencia se está volviendo más intenso a medida que los clientes buscan productos al más bajo precio al tiempo que requiere niveles aún más altos de servicio de sus proveedores. Esta situación está poniendo mucha tensión en los márgenes de los proveedores y exigirles que tengan en cuenta estrategias que mejorarán sus procesos para ayudarlos a ser más eficientes y aumentar el rendimiento del servicio.

·         A medida que los proveedores de atención médica trabajan para penetrar sus segmentos de clientes más valiosos, deben alinearse con las demandas de sus clientes; ya sea por aprovechamiento de un modelo de ventas “menos costoso” o por reducir los niveles de servicio al cliente y soporte con el fin de ofrecer productos de menor costo.

·         Los líderes de categoría han crecido principalmente a través de adquisición. Esto está destinado a mejorar el servicio al cliente, al proporcionarles mayores beneficios, sin embargo, como resultado, terminan con muchos sistemas complejos y poco efectivos, dejando a menudo incongruencias en el sistema que generan que personas tengan que arreglarlas manualmente entorpeciendo el proceso y aumentando los costos.

 

Los proveedores buscan formas prácticas para maximizar la oportunidad de automatización, con el fin de mejorar la eficiencia y mantener o mejorar los márgenes para abordar este desafío. Muchos están encontrando una solución al racionalizar las operaciones. Una manera simple y eficiente de hacerlo, es usar un tipo de tecnología que automatice muchos de los procesos que se manejan manualmente hoy en día.

 

Encontraron una solución que automatiza la entrada de datos, este proceso permite a las empresas reenfocar su fuerza de trabajo en roles donde pueden generar un impacto positivo en las relaciones con los clientes y ayudar a la empresa a obtener nuevos clientes.

 

Fuerza de Ventas,  Sector Salud BPO,  BPO Fuerza de ventas,  BPO fuerza de ventas colombia,  BPO fuerza de ventas sector salud,  BPO fuerza de ventas sector salud colombia,  BPO sector salud colombia,  fuerza de ventas,  Fuerza de ventas - Sector Salud,  Outsourcing fuerza de ventas,  Outsourcing fuerza de ventas sector salud,  Outsourcing fuerza de ventas sector salud colombia,  Outsourcing sector salud,  Outsourcing sector salud colombia,  Tercerización fuerza de ventas sector salud,  Tercerización fuerza de ventas sector salud colombia,  Tercerización sector salud,  Tercerización sector salud colombia,  Tercerización sector salud fuerza de ventas

25 February, 2020

7 Consejos para Mejorar la Efectividad de la Fuerza de Ventas en los Visitadores Médicos.

fuerza-de-ventas-visitadores-medicos-Profitline

Para entender el papel y la responsabilidad de los agentes de propaganda médica (visitadores médicos o representantes de laboratorios) en su relación con los médicos, es muy importante describir la naturaleza de las actividades de propaganda de esta industria.

 

Existen distintos tipos de laboratorios, con diferentes productos y vendedores que utilizan variadas estrategias de ventas, esto es, existen aquellos que comercializan los productos de uso popular que no necesitan de prescripción médica y que son vendidos en farmacias, supermercados, tiendas de barrio, como por ejemplo analgésicos de venta libre para el dolor de cabeza, o remedios para la tos, dolor muscular, etc. Para este tipo de producto, se utiliza una estratega de propaganda masificada, principalmente utilizando anuncios comerciales en los medios de comunicación, y muchos programas de incentivo a profesionales de la salud para promover aumento de ventas, siendo distribuidos diversos premios y bonificaciones para empleados de tiendas y farmacéuticos. Usan estrategias de mostrador (over-the-counter).

 

Otro tipo de laboratorio es aquel que vende los medicamentos comúnmente llamados “éticos”, que solamente pueden ser vendidos bajo prescripción médica, y que hace necesaria una fuerza de ventas más calificada, ya que se configura una venta directa donde el objetivo es que el médico prescriba sus productos a los pacientes. El médico es la pieza clave en la venta de este tipo de producto, lo que hace que el grado de comunicación y confianza que logre el vendedor en su relación con el médico sea fundamental.

 

El interés primario de las compañías farmacéuticas es aumentar las utilidades que recompensan a sus accionistas, y según J. Huck, principal dirigente de Merck, permiten a las empresas desarrollar “nuevas terapias que prolongan y mejoran la calidad de vida y la productividad, y reducen el costo total de las enfermedades”. Vale recordar que la inversión para la colocación de un nuevo producto de investigación, desde la fase inicial hasta su comercialización, puede llegar a 500 millones de dólares. Cualquier error, desde la industrialización, la fase médica, o la política de marketing, podrá significar la inviabilidad del proyecto, de la línea de productos, o hasta del mismo laboratorio. El objetivo primordial de los médicos es servir a los mejores intereses de sus pacientes. por lo tanto, ¿cómo se puede hacer coincidir la venta de estos productos con las prácticas éticas de la medicina?.

 

7 consejos para promover las ventas mediante los visitadores médicos.

  1. Ética del comienzo al fin: Ética es el punto primordial para tratar con médicos que, desde su formación, tienen este concepto grabado en su carácter. La ética para un vendedor significa tener un comportamiento profesional que no afecte negativamente los valores éticos del médico. Este punto es muy discutido cuando se trata de ofrecer o no regalos, bonificaciones, premios. El patrocinio por parte de un laboratorio fabricante o distribuidor de medicamentos, de cualquier tipo de evento público o privado, simposios, congresos, reuniones o conferencias, debe constar en todos los documentos de divulgación o resultantes  y consecuentes del respectivo evento. Cualquier apoyo a los profesionales de la salud para participar de encuentros -nacionales o internacionales-, no debe estar condicionado a la promoción de algún tipo de medicamento o institución.

 

  1. Identifique el tipo de médico con el que está tratando: Antes de tener su primer contacto con un médico que no conoce, vale la pena intentar descubrir algunas de sus características básicas para poder trazar una estrategia de abordaje. Una excelente idea es preguntar esto a las secretarias, que son una rica fuente de información. No tenga recelo de preguntarle si el doctor es muy conversador; si es profesor universitario; pregunte sobre su edad; cuánto tiempo él dedica normalmente para atender a agentes de propaganda como usted; y cosas así. Cuanta más información, mejor, pero tenga cuidado de no convertirse en un pesado haciéndole un interrogatorio a la secretaria. La asistente del médico debe ser conquistada por su simpatía, educación, profesionalismo, y sentido de la oportunidad.

 

  1. Preséntese de la manera adecuada: La buena apariencia siempre fue apreciada por cualquier tipo de cliente. Con los médicos, este cuidado en su apariencia debe ser redoblado. Hasta hace algunos años atrás, era muy común ver agentes de propaganda médica vestidos socialmente con corbata, y algunas veces con ternos clásicos. Esto está disminuyendo. No es que el vendedor sea menos importante, sino que lo que ocurre es que fue produciéndose una disminución en la formalidad forzada de los hábitos de vestimenta. Esto va de la mano con una de las más conocidas recomendaciones para vendedores: “sea usted mismo”. Ciertamente, en algunos casos, va a parecer muy falso un representante “disfrazado” de aquello que no es. Una buena idea en este rubro es usar el sentido común. Si usted no tiene mucho dinero para gastar en buenas ropas, esté atento por lo menos en adquirir una buena camisa de color neutro, utilizar zapatos siempre bien lustrados, y preocúpese por el aspecto que muestra su maleta portafolios. Normalmente el mismo laboratorio dispone de este tipo de portafolios adecuado para su labor.

 

  1. Conozca sobre su producto: Los representantes de los laboratorios deben conocer informaciones precisas y completas sobre los medicamentos que representan en el desarrollo de la acción de propaganda, promoción y publicidad junto a los profesionales de la salud habilitados para prescribir. Normalmente, la industria fabricante de medicamentos es la que más invierte en entrenamiento de sus agentes de propaganda, siendo que el conocimiento del producto es siempre puesto a prueba por parte de los médicos. El vendedor “a estos fines” debe ser más o menos como un médico o farmacéutico que entienda de farmacología, posología, contra indicaciones, y todo lo relacionado. Pero Cuidado: no quiera “enseñar” al médico sobre su profesión. Una excelente práctica, es conocer a fondo cuáles son las diferencias de su producto en relación a los similares. Este es un tema que, si los médicos no lo preguntan, debe ser traído a colación, pues además de ser un óptimo beneficio de venta, hace que el médico pueda visualizar más fácilmente que su producto es igual de bueno, o aún mejor, que los similares.

 

  1. Presente su producto de forma eficaz: Siempre parta del principio que el médico ya conoce el producto, por lo tanto utilice frases del tipo “Usted Dr. probablemente ya haya escuchado acerca de este nuevo medicamento” ó “Como usted puede notar, este medicamento tiene activos químicos que benefician”. Nunca actúe como si usted estuviera allí para que el médico prescriba cada vez más el remedio que usted está promocionando. Presente los beneficios de su producto de forma simple, directa y objetiva. No sea tan rápido al punto de no conseguir transmitir su mensaje, ni tan lento que incomode al médico. Utilice materiales de apoyo que sean claros y sencillos. A veces un folleto con muchos gráficos y tablas no es tan eficiente porque demanda mucho tiempo de interpretación. Lo que realmente interesa es el contenido, con un mensaje claro y directo.

 

  1. Sea creativo: Ser creativo no significa regalar al médico ese super obsequio del laboratorio. Ser creativo es provocar cambios en las relaciones de trabajo entre usted y los médicos. Para demostrar el tipo de cambios a los que nos referimos, existe un excelente ejemplo de un agente de propaganda médica que recibió un excelente entrenamiento sobre los medicamentos, técnicas de abordaje, conocimiento del producto, así como lo hacen millares de profesionales en esta industria. La gran diferencia entre ese profesional y sus colegas es que él fue creativo y resolvió apostar a los apretados horarios de los médicos, llevando una cesta de frutas durante sus visitas. El resultado fue extremadamente positivo, los médicos adoraron la idea, ya que mientras comían un refrigerio, asistían a la presentación de los productos farmacéuticos.  El representante consiguió con eso desarrollar una relación aún más cordial con los médicos. Él supo usar su creatividad, fue observador e identificó la oportunidad. Pensó diferente y solucionó no sólo el problema del poco tiempo para las presentaciones, sino que además consiguió generar un ambiente propicio para la promoción de sus productos.

 

  1. Haga un seguimiento correcto: La mejor manera de hacer un seguimiento no es llamar al médico para saber si él está prescribiendo los medicamentos que usted representa. Existen numerosas maneras creativas de hacerlo.  Una de esas maneras es haber averiguado en su última visita cuál es el libro técnico que al médico le gustaría ganar del laboratorio. Este es el tipo de regalo que no está vinculado directamente al laboratorio, y que es muy útil para el médico, pues le agrega conocimiento. Utilice esto como una oportunidad para generar una buena relación, haciendo de esta manera que las próximas visitas de seguimiento sean para usted más sencillas y agradables.
Referencia

 

 

 

 

Fuerza de Ventas Outsourcing BPO,  BPO Colombia,  BPO Fuerza de ventas,  BPO Industria farmacéutica,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  fuerza de ventas,  Industria Farmacéutica,  kpo industria farmacéutica,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en ventas,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  Profitline BPO,  Tendencia Outsourcing,  ventas,  visitador medico

17 September, 2019

Guía Completa a través del Proceso Order To Cash (O2C)

¿Qué es Order to Cash? El proceso Order to Cash, también conocido como O2C u OTC, se refiere al proceso comercial de una empresa para todo el sistema de procesamiento de pedidos. Este es un conjunto de procesos comerciales para administrar desde pedidos de ventas hasta pagos de clientes. Ayuda a definir su éxito como empresa y sus relaciones con los clientes. La optimización de este proceso elimina las ineficiencias y puede producir beneficios vistos en todo el negocio. Pasos en el proceso de O2C 

Order to cash Profitline

1.    El cliente realiza un pedido: El ciclo comienza cada vez que un cliente ordena bienes o servicios de su empresa. Es importante contar con un sistema eficiente de administración de pedidos para garantizar que no haya demoras en el envío de pedidos o pérdida de tiempo con el reingreso de pedidos. Cuando su sistema de gestión de pedidos no funciona correctamente, tendrá muchos problemas, como que los clientes llamen por demoras en los envíos o reciban los artículos incorrectos. Cuando tiene un incidente aislado aquí o allá, no es un gran problema. Pero, si esto sucede con frecuencia, está pagando altos costos para corregir los errores del pedido original y reparar el daño a las relaciones con los clientes.

2.    El pedido se cumple: En esta etapa, su pedido de ventas está preparado para su envío a su cliente, o la cita de servicio está programada. En una operación sin problemas, el cumplimiento de su pedido está directamente vinculado a su software de pedido. De esta manera, sus recolectores saben exactamente dónde encontrar todos los artículos en el almacén para preparar los pedidos para el envío.

3.    El pedido se envía: En este paso, el pedido se envía al cliente o se completa el pedido de servicio. En el envío, algo de esto se puede automatizar. Por ejemplo, cuando alguien marca el pedido como enviado en el sistema, el cliente debe recibir automáticamente un correo electrónico con información de seguimiento, para que pueda saber cuándo esperar los artículos.

4.    Factura creada y enviada al cliente: A menos que el pago se haya realizado en el momento en que se realizó el pedido, se debe generar una factura y enviarla al cliente. La automatización puede simplificar este proceso y reducir la probabilidad de error.

5.    La factura del cliente paga: En esta etapa, el cliente envía el pago de la factura. Idealmente, debería haber múltiples opciones para elegir, como transferencia electrónica de fondos, pagos con tarjeta de crédito o débito. Si bien puede proporcionar la opción de enviar un cheque o giro postal, esto abre un margen para retrasos en el proceso. Cuanto más fácil sea para que sus clientes le den dinero, más rápido se le puede pagar.

6.    El pago se registra en el libro mayor: Cuando reciba el pago de un pedido, el departamento de cuentas por cobrar lo registrará en el libro mayor.

BPO BPO,  BPO Colombia,  BPO de order to cash,  BPO de order to cash Colombia,  BPO Order Management Colombia,  BPO order to cash Colombia,  externalización,  Order Management,  order to cash,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing Order Management,  Outsourcing Order Management Colombia,  servicios de order to cash,  servicios order to cash,  tecnología,  tendencia,  Tercerización,  Tercerización de order to cash,  Tercerización Order Management Colombia,  Tercerización order to cash

11 September, 2019

Escenarios habituales de Software is a Service (SaaS)

El software como servicio (SaaS) permite a los usuarios conectarse a aplicaciones basadas en la nube a través de Internet y usarlas. Algunos ejemplos comunes son el correo electrónico, los calendarios y las herramientas ofimáticas (como Microsoft Office 365).

Software is a Service Profitline

SaaS ofrece una solución de software integral que se adquiere de un proveedor de servicios en la nube mediante un modelo de pago por uso. Usted alquila el uso de una aplicación para su organización y los usuarios se conectan a ella a través de Internet, normalmente con un explorador web. Toda la infraestructura subyacente, el middleware, el software y los datos de las aplicaciones se encuentran en el centro de datos del proveedor. El proveedor de servicios administra el hardware y el software y, con el contrato de servicio adecuado, garantizará también la disponibilidad y la seguridad de la aplicación y de sus datos. SaaS permite que una organización se ponga en marcha y pueda ejecutar aplicaciones con un costo inicial mínimo.

SAAS 1

Escenarios SaaS habituales

Si ha utilizado un servicio de correo electrónico basado en web, como Outlook, Hotmail o Yahoo! Mail, entonces ya ha usado una forma de SaaS. Con estos servicios, usted inicia sesión en su cuenta a través de Internet, a menudo desde un explorador web. El software de correo electrónico se encuentra en la red del proveedor de servicios, donde también se almacenan los mensajes. Puede obtener acceso a su correo electrónico y a los mensajes almacenados desde un explorador web en cualquier equipo o dispositivo conectado a Internet.

Los ejemplos anteriores son servicios gratuitos para uso personal. Para el uso en una organización, puede alquilar aplicaciones de productividad, como correo electrónico, colaboración y calendario; y aplicaciones empresariales sofisticadas, como CRM (administración de las relaciones con el cliente), ERP (planeamiento de recursos empresariales) y administración de documentos. Usted paga por el uso que hace de estas aplicaciones a través de una suscripción o conforme al nivel de uso.

Ventajas de SaaS

Obtener acceso a aplicaciones sofisticadas. Para ofrecer aplicaciones SaaS a los usuarios, no es necesario que compre, instale, actualice o mantenga ningún tipo de hardware, middleware o software. Con SaaS, incluso aplicaciones empresariales sofisticadas, como ERP y CRM, están al alcance de organizaciones que no cuentan con recursos para comprar, implementar y administrar la infraestructura y el software necesarios.

Pagar solo por lo que usa. También ahorra dinero, porque el servicio SaaS permite escalar o reducir verticalmente los recursos en función del nivel de uso.

Usar software de cliente gratuito. Los usuarios pueden ejecutar la mayoría de las aplicaciones SaaS directamente desde un explorador web sin necesidad de descargar e instalar ningún software, aunque algunas aplicaciones requieren complementos. Esto significa que no tiene que comprar ni instalar software especial para sus usuarios.

Movilizar fácilmente a su personal. Con SaaS, es muy fácil “movilizar” a su personal, porque los usuarios pueden obtener acceso a las aplicaciones SaaS y a los datos desde cualquier equipo o dispositivo móvil conectado a Internet. No tiene que preocuparse por desarrollar aplicaciones que se ejecuten en diferentes tipos de equipos y dispositivos, puesto que eso ya lo ha hecho el proveedor de servicios. Además, no es necesario incorporar a personal cualificado para que administre los aspectos de seguridad inherentes a la informática móvil. Un proveedor de servicios elegido a conciencia garantizará la seguridad de sus datos, independientemente del tipo de dispositivo que los utilice.

Obtener acceso a los datos de las aplicaciones desde cualquier parte. Con los datos almacenados en la nube, los usuarios pueden obtener acceso a su información desde cualquier equipo o dispositivo móvil conectado a Internet. Y, cuando los datos de las aplicaciones se almacenan en la nube, no se pierden si se produce un error en el equipo o dispositivo de un usuario.

outsourcing-it-banner-consideration-profiline

Servicios IT Outsourcing Almacenamiento en la nube,  BPO,  BPO Colombia,  CRM,  ERP,  externalización,  Hardware,  Hotmail,  IT,  middleware,  Outlook,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  SaaS,  software,  Software is a Service,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización,  Yahoo

10 September, 2019

Características Principales de Business Intelligence

El Business Intelligence es una herramienta fundamental para la planificación empresarial, entre otras cosas, porque cuenta con unas características específicas que hacen que los negocios puedan obtener una información muy valiosa para mejorar su rendimiento. Es precisamente el acceso a estos datos uno de los aspectos más importantes del Business Intelligence, ya que podremos obtener información de una forma rápida y sencilla que ayudará mucho de cara al futuro de las empresa.

De igual modo, otra de las características que se debe destacar de Business Intelligence es que es una base de apoyo para que las empresas puedan tomar las decisiones adecuadas teniendo en cuenta información veraz y fiable. Así, se podrá tener acceso a herramientas analíticas con las que se podrá elegir aquella información que más le interese a la empresa en cada momento.

business-intelligence-profitlinePor último, también es importante comentar que Business Intelligence está orientado al usuario, por lo que se hace una distinción entre los conocimientos técnicos que pueda tener el mismo y las herramientas que se utiliza para obtener la información deseada. Ambos aspectos se complementan para lograr alcanzar los objetivos fijados a través de los datos que se han recopilado previamente.

En definitiva, con el Business Intelligence se tendrá la oportunidad de poder identificar todos los productos y clientes del mercado de su interés, así como las ventas que se están produciendo o aquellos sectores en los que no se está teniendo buenos resultados.

Igualmente, la información recopilada podrá ayudar a realizar un seguimiento de los objetivos que se han propuesto, analizar informes de gestión y además permitirá la posibilidad de elaborar nuevas y mejores estrategias empresariales para el futuro.

KPO BPO,  BPO Colombia,  bpo kpo,  bpo kpo colombia,  Business Intelligence,  externalización,  IT,  kpo,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en tecnología,  outsourcing kpo,  outsourcing kpo colombia,  tecnología,  tendencia,  Tendencias en IT,  Tercerización,  tercerización kpo,  tercerización kpo colombia

5 September, 2019

Order Management

¿Qué es Order Management?

Order Management, comienza cuando un cliente realiza un pedido y finaliza una vez que recibe su paquete o servicio. Permite a una empresa coordinar todo el proceso de cumplimiento, desde la recolección de pedidos, el inventario y la visibilidad de la entrega hasta la disponibilidad del servicio. El flujo de trabajo involucrado puede diferir según las necesidades de una empresa, pero un proceso típico de administración de pedidos incluye tres pasos:

1.    Colocación: El cliente realiza el pedido a través de un formulario automatizado. Un miembro del equipo de ventas verifica los detalles y confirma el pedido.

2.    Cumplimiento: Un empleado del almacén confirma los detalles del envío, genera una factura y cumple el pedido: recoger, empacar y enviar.

3.    La gestión del inventario: Los niveles de inventario se controlan a medida que fluctúan con las demandas del negocio.

Order Management Profitline
¿Qué es un sistema Order Management? 

Un sistema Order Management (OMS) es una forma digital de gestionar el ciclo de vida de un pedido. Rastrea toda la información y los procesos, incluida la entrada de pedidos, la gestión de inventario, el cumplimiento y el servicio postventa. Un OMS ofrece visibilidad tanto para el negocio como para el comprador. Las organizaciones pueden tener una visión casi en tiempo real de los inventarios y los clientes pueden verificar cuándo llegará un pedido. 


¿Por qué es importante Order Management?

Order Management afecta prácticamente a todos los sistemas y procesos de la cadena de suministro. La mayoría de las empresas ya no contienen Order Management dentro de su organización. Involucran a múltiples socios, como proveedores de piezas y componentes, servicios de ensamblaje y empaque o centros de distribución, lo que facilita la pérdida de visibilidad y control de un pedido. Esto da como resultado procesos manuales costosos para completar y entregar el pedido sin errores. Un OMS puede ayudar a controlar los costos y generar ingresos al automatizar los procesos manuales y reducir los errores. Externamente, Order Management tiene un impacto directo en cómo un cliente percibe un negocio o marca. En un entorno omnicanal, los clientes esperan una experiencia perfecta. Un cliente puede ordenar en línea pero tiene preguntas y completar el pedido a través de un centro de llamadas. A medida que se realiza el pedido, el cliente espera ver actualizaciones como correos electrónicos en el camino. Si hay un problema, es posible que deseen devolverlo a través de un canal físico, como una tienda. Cada punto del viaje presenta una oportunidad para proporcionar una excelente experiencia al cliente y aumentar la retención y los ingresos. El viaje omnicanal también presenta oportunidades para hacer recomendaciones de venta ascendente y cruzada y aumentar los ingresos.

 

 

BPO BPO,  BPO Colombia,  BPO Order Management Colombia,  externalización,  Order Management,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en tecnología,  Outsourcing Order Management,  Outsourcing Order Management Colombia,  tecnología,  tendencia,  Tercerización,  Tercerización Order Management Colombia

3 September, 2019

Ventajas de Supply Chain Management

Un Supply Chain Management es el responsable de gestionar y organizar todas las actividades de adquisición, producción y distribución de los bienes que una compañía pone a disposición de sus clientes. Por lo tanto, es el mayor gestor de la cadena de suministro o Supply Chain.

Los profesionales de la Supply Chain desempeñan un papel fundamental en todo tipo de organizaciones: fabricantes, minoristas, empresas de transporte, empresas de logística de terceros, agencias gubernamentales y empresas de servicios. Por ello, las compañías de todo el mundo dedicadas a diferentes sectores de la economía reclutan a estos profesionales.

En el entorno comercial global en el que nos encontramos, las presiones competitivas y los clientes más prestigiosos demandan soluciones innovadoras y rápidas. Comprender y optimizar los procesos es la clave del éxito, por esta razón, los profesionales de la Supply Chain tienen una gran demanda.

supply-chain- profitline

El Supply Chain Management está adquiriendo una gran importancia en las estrategias de las compañías que basan su ventaja competitiva en la gestión de su cadena de suministro. Éste es el caso de la Supply Chain de Apple, que es todo un ejemplo como es el caso de éxito en logística.

De acuerdo con un estudio realizado por Zaragoza Logistics Center (ZLC), la logística crea a nivel global cerca de 86.000 puestos de trabajo al mes. Debido a esto, el perfil de Supply Chain Management es el más demandado y cotizado. Con respecto al salario medio, pueden percibir hasta 75.000 euros, y en algunos casos, duplicarse.

 

Las cualidades de un Supply Chain Management deben ser:

  • Mostrar habilidades comerciales
  • Excelentes habilidades comunicativas e interpersonales
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Liderazgo

 

El profesional necesita mantener una visión general de las operaciones dentro y alrededor del negocio, así como la experiencia de campo. Por ello, deberá poseer cualidades de mediador que le permitan arbitrar conflictos de intereses que no se producen entre diferentes servicios con los objetivos propuestos.

Sus funciones principales son:

  1. Transferencia de materiales: El Supply Chain Management debe gestionar la transferencia de materiales desde el proveedor hasta el cliente. De esta manera, debe centrarse en obtener los mejores precios en materias primas y acertar con las cantidades para no malgastarlas. Todo esto, teniendo en cuenta que se cumpla el equilibrio entre la oferta y la demanda, ya que cualquier desequilibrio puede ocasionar pérdidas en la empresa.
  2. Identificar las tendencias de compra: El profesional debe conocer bien la demanda para poder seleccionar los productos que mejor la satisfagan.
  3. Configurar la red de distribución: Para ello, debe tener en cuenta las localizaciones de los proveedores, las instalaciones de la producción, los centros de distribución, entre otros factores.
  4. Crear un sistema de entrega: El sistema de entrega deberá garantizar los máximos envíos óptimos a clientes u otros fabricantes para su posterior uso. Así, debe asegurarse de que la entrega se realice a tiempo y en perfectas condiciones.
  5. Control del stock: Es una de las funciones más importantes, sin embargo, debe tener en cuenta las previsiones que podrían afectar a futuros ejercicios.
  6. Gestionar al personal de la Supply Chain: Entre sus funciones debe contratar, formar y gestionar al equipo de personal que va a trabajar en el ámbito de la cadena de suministro. Por eso, la importancia de liderazgo.
  7. Monitorizar: Monitorizar el desempeño general de la compañía para asegurarse de que se cumplen los objetivos generales.
  8. Velar por la imagen de la empresa: El profesional debe velar por la imagen de la empresa en todo lo relacionado con el contacto con los proveedores, con los que deberán negociar las condiciones y el proceso de comercialización del producto.

Lo principal es que la imagen del negocio y su reputación no se vean afectadas, un aspecto clave en cualquier empresa para mantener a su público objetivo.

Según un estudio de la Fundación ICIL, un valor clave de los profesionales de la cadena de suministro es el conocimiento de idiomas, especialmente de inglés, alemán y francés. Ante la nueva puesta en escena del sector, otro de los conocimientos mejor valorados por las empresas es el dominio de las nuevas tecnologías, debido al carácter constante de innovación en estos puestos de trabajo.

BPO BPO,  BPO Colombia,  BPO Supply Chain Management,  BPO Supply Chain Management Colombia,  externalización,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Supply Chain Management,  tecnología,  tendencia,  Tercerización,  Tercerización Supply Chain Management,  Tercerización Supply Chain Management Colombia

« Previous Page
Next Page »

Footer

Profitline logo
Profitline logo

En ProfitLine somos aliados estratégicos de nuestros clientes brindando soluciones innovadoras de Outsourcing dentro de un contexto organizacional que garantiza un negocio sostenible y en constante crecimiento. Contamos con un equipo comprometido que aplica las mejores prácticas del mercado orientado al cumplimiento de la promesa de valor frente a nuestras partes interesadas.

icontec-profitline
logo-(3)-1

Noticias y publicaciones

Optimizando el Proceso de Cuentas por Pagar en Colombia: Automatización como Solución

Impacto del pago directo del ADRES y estrategias clave para el sector salud en Colombia

¿Qué nos depara el Business Intelligence?

Conoce los beneficios de migrar todo a la nube

Logística Inversa: Más que un proceso contrario

El futuro del Outsourcing

EPS, IPS y POS – Diferencias destacadas

Enlaces de interés

  • Servicio al cliente
  • Trabaje con nosotros
  • Correo corporativo
  • Política de protección de datos personales
  • Políticas de privacidad

Conecta con nosotros

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

DATOS DE CONTACTO

Carrera 13A No 90-18 Piso 5, Bogotá, Colombia | C.P. 110221
Calle Rumipamba E2-401 y Av. República Quito, Ecuador
Av. El Derby 254 oficina 708, Santiago de Surco, Lima, Perú
Yautepec # 115; Col. Condesa Ciudad de México | C.P. 06140
Jacala # 1400; Col. Mitras Centro Monterrey, N.L. | C.P. 64460
© 2004–2025, Todos los derechos reservados. Profitline
Empresa de diseño web - DesignPlus S.A.S