• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Business Process Outsourcing – Profitline

Business Process Outsourcing - Profitline

Soluciones de Outsourcing ó Tercerización de Procesos de Negocio

  • SERVICIOS
    • Administración de Cartera
    • Logística Inversa
    • Servicios Back Office
    • Gestión de Pedidos
    • Business Intelligence
    • Fuerzas de ventas
    • Outsourcing en tecnología
      • Cloud Computing
      • Infraestructura IT
      • Consultoría IT
      • Mesa de Servicio
    • Servicios México
  • INDUSTRIAS
    • Sector Salud
    • Industria Farmacéutica
    • Retail
    • Alimentos y bebidas
    • Telecomunicaciones
    • Seguros
    • Servicios públicos domiciliarios
  • ACERCA DE NOSOTROS
  • BPO
  • UBICACIONES
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Outsourcing de Logística Inversa

24 enero, 2019

Por qué Implementar la Logística Inversa en las Empresas.

Es claro que este tipo logística no se trata de un capricho, pues existen por lo menos tres vectores para su impulso: 

  • Consideraciones de costo beneficio. Se desarrollan procesos con productos mejores con costo de producción más bajo, permitiendo la recuperación del valor de los envases, empaques, embalajes y unidades de manejo reciclables. 
  • Requerimientos legales. Derivados de la protección a la salud y del ambiente, de consideraciones por costos de procesamiento de residuos. 
  • Responsabilidad social. Generalmente, impulsada por organizaciones no gubernamentales y asociaciones de consumidores que, apoyados en su poder de compra, buscan productos más seguros y ambientalmente amigables. Obviamente las firmas nunca pierden dinero, detrás de ellas existe un posicionamiento mercadotécnico en un segmento “premiun” orgulloso de consumir de una manera “correcta”.  

logistica inverda profitline 2Procesos en logística verde 

En la logística verde los procesos se enfocan a cuatro objetivos claves: 

Reducción de insumos vírgenes. 

Reciclado. 

  • Sustitución de materiales. 
  • Gestión de residuos.  

Procesos de la logística empresarial se puede realizar un análisis enfocándose a los cuatro objetivos claves señalados. 

Procuración y compras 

  • Reciclado 
  • Sustitución de materiales 
  • Gestión de residuos 

Transporte y gestión de tráfico 

El transporte y la gestión de tráfico es un proceso clave en logística inversa. Existen operadores especializados en el manejo de retornos de producto, retorno de envases reutilizables, materiales de envase, empaque y embalaje para reciclado, entre otros. Los costos del transporte alcanzan a un 25% de los costos totales de la logística verde. 

Reducción de insumos vírgenes: En el caso del transporte, este aspecto es a considerar en la producción misma del transporte. Es necesario utilizar aceite reciclado, llantas o cubiertas reencauchadas o revulcanizadas, así como filtros reconstruidos, y baterías con celdas de plomo derivadas del reciclado de baterías dadas de baja.  

Reciclado: Para el transporte de materiales a reciclar, generalmente, es necesario realizar un acondicionamiento para un mejor aprovechamiento de las unidades de transporte y disminuir los costos de flete. También, a veces, las normas exigen un pre-procesamiento para disminuir o controlar la peligrosidad de desechos. 

Gestión de residuos: Para la disposición final de residuos, es conveniente que los vehículos que los transportan dispongan de ciertas capacidades: compactadoras, granuladoras, mecanismos de ayuda a la clasificación como cribas, fácil y adecuado acceso a la carga para realizar inspecciones, entre otros aspectos. También, el transporte de residuos exige un “ruteo” que minimice los impactos negativos en el tráfico y las comunidades (emisiones, ruido), así como una planificación integrada respecto a las decisiones de localización de las áreas de relleno sanitario y/o basureros industriales. 

Almacenamiento e inventarios 

Este proceso en “Logística inversa” involucra cuestiones de localización, lay-out, equipamiento de infraestructura para el manejo y acondicionamiento para almacenar más adecuadamente. 

Reducción de insumos vírgenes: En general, se trata de minimizar el número de almacenes y realizar una reingeniería para manejar los materiales sustitutos. Conviene insistir en los procesos de tercerización con operadores logísticos especializados. 

Reciclado: Aquí se trata de manejar separadamente los materiales a reciclar de los desechos. Frecuentemente se necesita diferente equipamiento para el pre-procesamiento y, en general, los que manejan el material para reciclar pueden ser inversiones del operador logístico que se hará cargo de ellos. Los vinculados a desechos siempre implican un análisis de compromiso de costos con transporte. 

Sustitución de materiales: Frecuentemente esta sustitución se da en el equipamiento de los almacenes, desde “racks” más durables, con un mejor tratamiento de electroforesis para las piezas metálicas, en el cambio de montacargas con motores de combustión por los que usan electricidad y que no contaminan. 

Gestión de residuos: La gestión de almacenes de residuos exige una estricta operación FIFO y un respeto a la clasificación de peligrosos o no. 

Envase, empaque y embalaje 

Estos procesos son los que primeros fueron sensibilizados al inicio de la “Logística inversa”. Se ha trabajado mucho y existe una amplia experiencia en este aspecto. 

Reducción de insumos vírgenes: La utilización en envases, empaques y embalajes de materiales reciclados y reciclables es la mejor estrategia para la gestión de la basura doméstica. Es la manera de reducir al máximo la utilización de insumos vírgenes y de generar la menor cantidad de “basura” que debe desecharse. Además, debe integrarse un programa que busque, entre otros aspectos, eliminar al máximo posible las necesidades de envases, empaques y embalajes, reutilizar (rellenar envases, recuperar empaques, adoptar embalajes reutilizables), evitar el doble envase/empaque, mejorar el desempeño del sistema producto-envase, aligerar el envase (reducir el espesor, adoptar materiales reciclados innovadores), diseñar el envase con menos materiales y más austero dentro de las normas exigidas para su desempeño, incrementar la cantidad de producto ofrecida al consumidor; diseñar envases, empaques y embalajes comprimibles y/o compactables; rediseñar el producto para reducir las necesidades de envases, empaques y embalajes. 

Reciclado: Las normativas establecen símbolos para señalar qué envases, empaques y embalajes se derivan de materiales reciclados, cuáles son reciclables y son reutilizables. 

Sustitución de materiales: Aquí es donde la experiencia es más amplia. Desde el cambio de vidrio por PET antes y ahora, en mercados muy exigentes con la protección ambiental, nuevamente del PET al vidrio en botellas, hasta el cambio de tarimas (paletas) de madera por otras de plástico. 

Gestión de residuos: Las tecnologías para reciclar se innovan, haciendo que los residuos a desechar disminuyan. Sin embargo, para los que aún deben desecharse, también mejoran las tecnologías para el relleno sanitario, o se recupera energía de las incineraciones produciéndose calefacción urbana. 

outsourcing-logistica-inversa-awareness-banner-profitline 

Outsourcing de Logística Inversa BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  logística,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa,  tendencia,  Tercerización

15 enero, 2019

Estrategias para la Implementación de la Logística Inversa en las Empresas

La logística inversa no sólo obedece a fines comerciales, ya que está muy relacionada con el sentido social que deben buscar las empresas, quienes tienen mayor interés en cuidar a la comunidad y al medio ambiente. continuación, profundizaremos en este tipo de logística, la cual está logrando tanta relevancia como la tradicional. 

logistica inverda profitline

Para comenzar, es importante entender que la logística inversa, también llamada inversa o reversa, se define como el manejo eficiente del flujo de materiales, productos terminados, información e inventario de lo qué va a ser reciclado o reutilizado, desde el punto donde perdió su vida útil, con el fin de recuperarlo, parcial o totalmente, de manera que se reduzcan costos e impacto ambiental.

Esta labor comprende todas las operaciones físicas y de planeación que facilitan la recuperación de los productos antes mencionados, su debido manejo, transporte y adecuación, partiendo desde el lugar de su fabricación hasta el punto donde debe recuperarse. Esto quiere decir que, en resumen, la logística en reversa ejecuta el mismo proceso de la logística tradicional, pero a la inversa, puesto que se encarga de trasladar la mercancía que haya sido desechada desde el punto en el que se encuentra hasta el lugar de disposición final.

¿Cuáles son los componentes de la logística inversa?

Desde la perspectiva de la logística empresarial, la logística inversa está integrada por los siguientes procesos de gestión:

  1. Retorno de productos que fueron rechazados por agentes en el canal de comercialización o por el consumidor final, así como inventarios por fin del ciclo de vida (por ejemplo, por cambio de temporada, caducados por fecha de vencimiento, entre otros).
  2. Retorno para la reutilización de envases (acondicionamiento del producto), empaques (acondicionamiento del lote comercial), embalajes (acondicionamiento del producto envasado y empacado en el vehículo del modo técnico de transporte principal en la cadena de transporte) y unidades de manejo (para el producto terminado en la cadena de distribución física, para el movimiento y posicionamiento de partes en el proceso de fabricación, para la gestión de proveedores en estrategias kan-ban).
  3. Reutilización de materiales (con base en estrategias específicas ciertos materiales pueden recuperarse para su reutilización; por ejemplo, los solventes en los procesos de extracción de aceites vegetales comestibles, los gases inhibidores de maduración en containers, frigoríficos específicos para frutas, entre otros)
  4. Reacondicionamiento de producto rechazado(mediante procesos de rehabilitación y acondicionamiento, un producto rechazado puede ser nuevamente colocado en el mercado).
  5. Manejo de residuos y/o desechos a reciclar, como los residuos y desechos de materiales del proceso de fabricación, los envases (si las reglamentaciones fomentan la devolución de éstos desde los consumidores a los puntos de venta), los empaques y los embalajes (en general, consolidados en los puntos de venta al consumidor final), que frecuentemente son enviados a terceros para ser sometidos a procesos de reciclado.
  6. Manejo de residuos y/o desechos peligrosos, que pueden ser enviados a recicladores o a sitios específicos para su procesamiento para disminuir su peligrosidad (por ejemplo: con tratamientos físicos, químicos, biológicos, desde el molido y el granulamiento, pasando por la compactación hasta la incineración) y, posteriormente, realizar su disposición final (desde relleno sanitario al encapsulado para confinarlo en instalaciones ad-hoc).
  7. Manejo de residuos y/o desechos para destrucción y disposición final.
  8. Manejo de materiales reciclados sustitutivos que reducen el uso de materiales vírgenes, que implican innovaciones en diseño de productos, nuevas estrategias de “sourcing” y desarrollo de proveedores, así como una reingeniería de la logística de aprovisionamiento.

 

outsourcing-logistica-inversa-awareness-banner-profitline

Outsourcing de Logística Inversa BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  logística,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa,  tendencia,  Tercerización

3 enero, 2019

Logística Inversa, una Tendencia con Múltiples Beneficios

Gracias a su gran alcance, desde mediados de la última década la logística inversa ha venido adquiriendo un gran protagonismo. Esta tendencia, enfocada en la supervisión del ciclo de vida de las mercancías cuando llegan al consumidor final, abarca aspectos relevantes como la reutilización de los productos, la disposición adecuada de los mismos y, en términos generales, la manera en que un producto puede crear valor, una vez su ciclo de vida ha llegado a su fin.

23d90ed234-6466-4b04-bfb1-6881bf05f94d-3-768×648La logística inversa es precisamente un proceso logístico visto en perspectiva a partir de su última etapa, es decir, desde el consumo de los artículos, la entrega de mercancías y el control de flujo de las mismas, hasta el inventario, la implementación y la planificación de la operación logística.

Así, la logística inversa puede entenderse como un proceso de planificación, implementación y control del flujo eficiente de mercancías, cuyo objetivo es maximizar el valor agregado cuando el ciclo logístico llega a su fin, bien sea mediante actividades durante el proceso o la recuperación de los bienes cuando ya están en manos del consumidor final para reutilizarlos o disponerlos de la manera adecuada.

Más allá de recuperar o reutilizar contenedores o materiales de embalaje, la logística inversa comprende aspectos cruciales como el rediseño de embalajes para disminuir la utilización de distintos materiales, al igual que el consumo energético y los niveles de contaminación causados por la movilización de mercancías.

En la cadena de suministro, la logística inversa es la devolución de los productos por parte del consumidor final al fabricante, pero también es el procesamiento de mercancías retornadas por daños –por ejemplo– o por exceso de inventario. Es decir, se refiere también a programas de reciclaje, manipulación de materiales peligrosos, recuperación de bienes y eliminación de equipos dañados.

Para un proceso efectivo de logística inversa es necesario tener en cuenta elementos clave como el tiempo de ciclo de disposición, los sistemas de información de logística inversa, las centrales de retorno, el reacondicionamiento, los métodos para recuperación de activos, la negociación y la gestión financiera.

 

outsourcing-logistica-inversa-awareness-banner-profitline

Outsourcing de Logística Inversa BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  logística,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa,  tendencia,  Tercerización

27 diciembre, 2018

La perspectiva de la logística inversa

En la logística inversa puede radicar el verdadero éxito de la cadena de suministro. Usualmente se tiende a medir el éxito de la cadena cuando las mercancías llegan –en perfecto estado– al consumidor o usuario final en el menor tiempo posible; pero si se ve en perspectiva, más allá de la satisfacción del cliente, una cadena de suministro exitosa es aquella en la que el proceso se ve como un todo, al tiempo que se reduce el impacto al medio ambiente.

1-15

Por lo anterior, una cadena de suministro exitosa es aquella que contempla todas las opciones posibles, como la entrega incompleta de pedidos, los errores en la distribución de mercancías y la devolución de las mismas; además, es un proceso en el cual se realizan pruebas de calidad del producto, se identifican defectos, se documentan los problemas presentados y se contempla la reparación reposición y reciclaje del artículo devuelto.

Según cifras oficiales de Statista -el portal en línea de estadísticas, investigación e inteligencia de mercados-, tan solo en Estados Unidos las devoluciones de artículos representan US$ 247 millones al año, lo cual representa un gran reto tanto para fabricantes como para distribuidores y operadores logísticos. Es precisamente por cifras como esta que la logística inversa debe convertirse en una pieza vital en el engranaje de las operaciones, con el objetivo de minimizar la pérdida de ingresos tanto al momento de colocar nuevamente los productos en el mercado, como de recibirlos para su reciclaje o disposición.

¿Qué tipos de devoluciones se consideran en un proceso típico de logística inversa?

  1. Devoluciones comerciales:ocurren en la fase de venta o poco después de ella, y son devoluciones para las que hay una demanda inmediata y se generan por causas como insatisfacción del cliente.
  2. Devoluciones reparables: suceden cuando el cliente tiene derecho a un producto de reemplazo porque el que ha recibido tiene defectos o componentes re-manufacturados no solicitados. De igual manera, cuando las mercancías son sujeto de garantía.
  3. Devoluciones de fin de uso:son productos o componentes retornados cuando un usuario ya no lo requiere más, pero que pueden tener un nuevo uso por parte de otro cliente.
  4. Devoluciones al final de la vida útil: se refiere a artículos sin uso que deben ser recibidos nuevamente por el fabricante por obligación contractual o legislaciones que así lo determinen.
  5. Retiradas: productos que el fabricante retira directamente del mercado por defectos en el lote de producción o porque ponen en riesgo la seguridad o salud del usuario.

Ventajas de la logística inversa

Entre los principales beneficios de contar con un sistema eficiente de logística inversa sobresalen los siguientes:

* Reducción de costos: cuando se consideran previamente las posibilidades de devoluciones es posible reducir todos los costos relacionados como la administración, el envío, transporte, soporte técnico y el control de calidad, entre otros.

* Agilidad: cuando se aplican estrategias de logística inversa, el servicio es más rápido en términos de envío de la mercancía, su devolución cuando se hace necesario y su reembolso consecuente.

* Reducción de pérdidas: como en cualquier otro proceso planificado, con un sistema claro de logística inversa es posible recuperar las pérdidas de inversión cuando un artículo recuperado es reutilizado en un mercado secundario o reciclado.

* Ganancias no planificadas: un producto que normalmente costaría dinero adicional para el fabricante o el operador logístico puede convertirse en un activo imprevisto.

outsourcing-logistica-inversa-awareness-banner-profitline

Outsourcing de Logística Inversa BPO en logística inversa,  logística,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en logística,  tendencia,  Tercerización

16 noviembre, 2018

Que buscar al momento de contratar una empresa que se dedica a la logística inversa.

Cuando busquemos una empresa de logística es importante que busquemos una empresa que nos garantice la devolución del producto o logística inversa.

 

destacada-logística-reversa

A menudo las empresas se preocupan solamente por despachar, asignando recursos de grúas, transporte y administración para cumplir con las metas comerciales a final de mes, pero pocos se preocupan de cómo le llega el producto al cliente.

Los motivos de una devolución o logística inversa pueden ser variados, sin embargo, el origen del error es acotado: puede ser por calidad, cuando el producto no llega de la forma técnica que quiere el cliente, por cantidad, cuando el producto no llega en el número que solicitamos, o simplemente en oportunidad, lo que significa que no llegó a la hora.

Pero, ¿Cómo se puede evitar esto? Hay que tomar conciencia del despacho en todas sus formas, que implican o desembocan en el triple resultado de calidad, cantidad y oportunidad, que definimos como la base de la logística estratégica.

¿Será solamente una devolución sin consecuencias? Difícil saberlo, sin embargo, la experiencia nos dice que detrás de cada devolución de productos hay un cliente en vías de perderlo, sobre todo en mercados competitivos, donde las pequeñas diferencias hacen la gran diferencia; esos pequeños diferenciadores de servicio que hablan de oportunidad, es decir, estar a la hora, en el momento y lugar indicado: en ese concepto se basa nuestra seguridad y consecuencia en el futuro.

¿Qué tipos de logísticas inversas tenemos? Las tres principales son logística inversa operacional, técnica y comercial.

En la logística inversa operacional, el problema radica en que no supimos cargar, consolidar o despachar, algo se nos quedó fuera y no lo podremos recuperar.

La logística inversa técnica, tiene relación con el fallo de producción que pasaron productos defectuosos, incompletos o simplemente vencidos.

En la logística inversa comercial, hay un fallo de ventas al aceptar que el cliente devuelva el producto sin más ni menos que una simple solicitud, que muchas veces se justifica o aprueba para liberar línea de crédito, para cambiar productos que no rotan o simplemente por motivos del cliente. 

La logística inversa

La logística inversa es una modalidad de la logística definida como proceso de planificación, implantación y control de forma eficiente y al coste óptimo del flujo de materias primas, materiales en curso de producción y productos acabados. También el de la información relacionada, desde el punto de consumo hacia el punto de origen con el objetivo de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta eliminación.

La logística se ocupa de los aspectos derivados en la gestión de la cadena de suministros del traslado de materiales desde el usuario o consumidor hacia el fabricante o hacia los puntos de recogida, para su reutilización, reciclado o eventualmente, su destrucción. Otros autores incluyen en la definición teórica de logística inversa la etapa de desmontaje o proceso de los materiales para su reutilización o eliminación de forma respetuosa con el medioambiente.

La logística inversa incluye operaciones muy diversas como la gestión de material sobrante de inventario, la devolución de compras a proveedores, la recuperación de embalajes y envases, la devolución de productos de electrodomésticos, electrónica e informática o en ocasiones, la gestión de residuos.

Por otra parte, el término logística inversa no debe de confundirse con el de logística verde, que es el de los procesos que tienen por objetivo la reducción o minimización del impacto medioambiental de las actividades de la logística y de la logística inversa, por lo que la logística verde puede ocuparse de cuestiones como la medición de consumos de energía o de ecodiseño de embalajes que no son tratadas por la logística inversa. Otro concepto próximo relacionado es el de gestión de retornos, parte de cuyas actividades son cubiertas o afectan a las de logística inversa de la empresa.

El flujo de la cadena de suministro para el modelo de la logística de regreso parte del cliente, continúa con la empresa de origen, el reciclaje y desecho de piezas y desemboca en un nuevo ciclo de producción.

 

outsourcing-logistica-inversa-awareness-banner-profitline

Outsourcing de Logística Inversa BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  externalización,  IT,  logística,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa,  Tercerización

7 noviembre, 2018

Porque subcontratar los servicios de logística inversa

Servicios de traer pedidos

En la logística inversa integral, Profitline coordina los movimientos físicos de bienes y mercancías, así como toda la información vinculada a los mismos para recuperar la mercancía, reintegrarla en el stock, recogerla desde la dirección de destino, posible destrucción, reetiquetaje, reciclaje y todos los trámites administrativos que conlleve.

Imagem-7-Logística-reversa-por-que-você-deve-implantar-no-seu-negócio-300×300

En Profitline gestionamos las devoluciones de nuestros clientes pudiendo recoger en la dirección de destino todos los artículos devueltos. Manipulamos esa mercancía, actualizamos el stock y efectuamos abonos correspondientes cuando así proceda.

Ayudamos a integrar el sistema de devoluciones de pedidos en los procesos operativos de las compañías. Gestionamos el RMA (return merchandise authorization o autorización de devolución de mercancía), leyendo el código alfanumérico, lo que determinará si la devolución es válida y si podemos actuar según los protocolos acordados con el cliente.

Establecer una política de tratamiento de devoluciones conlleva innumerables ventajas. Primero, es importante imprimir instrucciones de cómo tramitar la devolución, como ha de ir empaquetado, como ha de ir etiquetado, si los gastos de envío están incluidos, descripción del motivo de la devolución, teléfono de atención para recogidas y cualquier otro aspecto de la mercancía recibida.

En Profitline contamos con un sistema on line que permite visualizar al cliente final el estado exacto de su devolución que puede encontrarse en trámite, en proceso, rechazada, etc. No descuidamos la gestión de devoluciones y reclamaciones de los portes de los envíos.

Por este motivo, son muy importantes los puntos de recepción y recogida para el posterior servicio de logística inversa. Reincorporamos al stock el material del cliente tratado satisfactoriamente tras el envío. El cliente puede elegir poner a disposición de su cliente final un servicio de atención multicanal para las solicitudes de devolución.

En Profitline antes de incorporar el material devuelto en el almacén escaneamos las cajas o paquetes devueltos, posteriormente procedemos a la recuperación y examen de la mercancía devuelta para analizar si son susceptibles de vender nuevamente.

Destinamos una parte específica del almacén para estos tratamientos especiales de devoluciones. En muchas ocasiones el tratamiento de las devoluciones viene provocado por retrasos, o petición del producto hasta la recepción en destino de la mercancía. La logística inversa es un elemento clave en la distribución eficiente de los productos y servicios de una compañía.

Gestionamos también el retorno de productos terminados de forma eficiente, nos ocupamos del reciclaje y recuperación de envases, embalajes y residuos, lo que contribuye a que las compañías cumplan su compromiso de responsabilidad social corporativa y tratamiento amigable con el medio ambiente.

En el supuesto de usos parciales de producto tendrán que venir claramente marcadas por nuestro cliente la forma de acondicionamiento y actualización de la mercancía devuelta para analizar qué partes siguen siendo funcionales. Con el auge del comercio online las devoluciones de logística inversa están viéndose incrementadas exponencialmente.

Motivos de tratamiento de devoluciones

Hay diferentes razones para solicitar la devolución de un envío. La mercancía puede estar dañada o ser defectuosa, puede no coincidir la cantidad solicitada, el producto puede no haber sido solicitado por el cliente, puede ser un producto o servicio no operativo, una mercancía caduca, un pedido duplicado…

Ayudamos a nuestros clientes a ser socialmente responsables con el medioambiente gestionando de manera eficaz el proceso de los residuos y tratamiento de devoluciones.

Algunas de las actividades de logística inversa que ofrecemos son, la retirada de mercancías, su clasificación, el reacondicionamiento de productos, la devolución a origen, la destrucción, la recuperación de producto, y el reciclaje de envases, embalajes y residuos.

Por otro lado, es muy importante ser capaces de filtrar las verdaderas devoluciones y controlar de una manera eficiente la mercancía defectuosa para así identificar los artículos que no cumplan con los requisitos de devolución. Esto nos permite tomar una serie de decisiones a tiempo.

Con el objetivo de ofrecer un servicio adaptado a cada necesidad, desarrollamos sistemas de información de logística inversa a medida y flexibles, lo cual nos permite gestionar una enorme variedad de casos. Con toda la información obtenida, trabajamos bases de datos (BBDD) donde se identifican razones de devolución u otros datos de interés.

 

outsourcing-logistica-inversa-awareness-banner-profitline

Outsourcing de Logística Inversa BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  logística,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa,  Tercerización

31 octubre, 2018

¿Por qué implementar la logística inversa en una compañía?

No es novedad que el consumo exacerbado de bienes con una vida útil corta trae consecuencias nocivas al planeta. Para resguardar al medio ambiente de estos daños, es fundamental reducir la cantidad de residuos generados por los productos. La logística inversa es el proceso que ayuda al emprendedor que quiere hacer sostenible el flujo que genera el descarte de sus artículos. Sigue la lectura, entiende más sobre este concepto y descubre cómo implantarlo en tu negocio.

 

Logistica-Reversa

Entiende qué es logística inversa:

La logística inversa es el proceso de planificación y control de flujos y residuos generados después de la venta y el consumo de determinado bien. Recibe este nombre porque es exactamente lo opuesto del que acontece en la logística convencional, que piensa desde la salida de la materia prima hasta el consumo del bien por parte del consumidor, pasando por todas las etapas de producción que acontecen en el camino.

La operación de retorno de estos bienes de consumo al destino adecuado se basa en cuatro pilares principales: conciencia de los problemas ambientales; la sobrecarga de los basureros en todas las partes del mundo; la escasez creciente de materias primas; y las políticas públicas de sostenibilidad y legislación ambiental.

Por qué la logística inversa es importante:

El tema de la preocupación ambiental no es una novedad. Hacer que las industrias respeten los asuntos de sostenibilidad es un desafío constante en este siglo. El cúmulo de basura y otras sustancias no reciclables en el medio ambiente hicieron la logística inversa aún más importante en este escenario.

El manejo correcto de estos residuos evita la contaminación del suelo, de las aguas de mares y ríos, de bosques y de otras zonas. Además, el reingreso de los materiales en la cadena productiva genera empleos y mueve la industria, ayudando a la economía.

Pero ¿quién tiene la responsabilidad sobre la logística inversa y quién debe actuar para que esta funcione adecuadamente? Todos los integrantes del proceso de logística convencional deben colaborar para el retorno de los materiales. Los consumidores pueden devolver los productos en sitios específicos destinados a este fin, mientras los comerciantes deben poner a disposición lugares de recolección.

Las industrias deben organizar e implantar sistemas que permitan y faciliten el retiro de estos bienes y su destino correcto. Así, estos podrán ser reciclados y retornar, posteriormente, a la cadena de producción. El gobierno local o nacional tiene la responsabilidad de organizar campañas y contarles a las empresas y a la comunidad en general, la importancia de la logística inversa.

outsourcing-logistica-inversa-awareness-banner-profitline

Outsourcing de Logística Inversa BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  logística,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa,  Tercerización

16 octubre, 2018

Logística Inversa: Una gran oportunidad para implementar en las empresas

El concepto de gestión logística ha dejado de interpretarse únicamente como las actividades de planificación, ejecución y control del flujo de productos desde el productor hacia el consumidor final, para introducir la necesidad de planificar y optimizar el flujo de productos ¨aguas arriba¨ del proceso, es decir desde el punto de consumo (destinatario final) hacia el punto de origen o fabricante: Logística Inversa.

e-commerce

Autores como Monroy y Ahumada (Monroy, 2006) señalan que, en la década del 80, se comienza a hablar de logística inversa y es básicamente centralizada en las devoluciones comerciales al retornar a las fábricas los productos defectuosos. A partir del desarrollo de conciencia ambiental a nivel mundial, el término evolucionó también hacia la recuperación de productos para procesos de reciclaje, y es en 1990, cuando empresas norteamericanas principalmente, deciden explotar los beneficios económicos que representa este tipo de iniciativas, que luego se verán fortalecidas por el encarecimiento y la escasez en algunos casos de materia prima, hasta convertirla actualmente en un factor estratégico a nivel corporativo.

El desarrollo de la logística inversa en una empresa supone la realización de algunas actividades antes no contempladas y que exigen el involucramiento de recursos como personal, espacio físico en bodegas y medios de transporte. Es por esto muy necesario para el desarrollo exitoso de la cadena, el apoyo y convencimiento de la alta dirección, sobre los beneficios tanto en satisfacción de cliente como en recuperación de valor que se podrán obtener con la implantación del sistema, y es por esto que previamente se debe analizar la factibilidad económica en relación a los beneficios esperados y valor generado (a nuestro cliente y a la sociedad) frente a la inversión generada. Estos recursos pueden ser propios de la organización, o también puede suponer la contratación de operadores logísticos especializados los cuales pueden llegar a ser más eficientes al aprovechar economías de escala.

Al ejercer las actividades de recuperación, la empresa normalmente se encuentra con algunas dificultades que debe evaluar previamente la implantación del sistema. No se trata de una simple manipulación de producto o envases. La nueva cadena supone actividades inexistentes en logística directa lo cual puede ocasionar cierto grado de dificultad al asignar los recursos. Debemos partir de que muchas de las entradas de producto son impredecibles y aun así se deben atender oportunamente.  Las inspecciones deben ser realizadas en cada producto de forma individual y minuciosa, por lo cual, el integrar devoluciones en pequeñas cantidades al sistema, podría representar mayores costos en lugar de reportar un beneficio, adicional deben contemplarse factores como la educación ambiental del mercado, la respuesta de los clientes y consumidores a iniciativas verdes, y la educación sobre procesos de logística inversa tanto en las compañías como en el mercado.

A continuación, se detallan algunos casos de éxito en la aplicación de Logística inversa:

MAC S.A., productor de baterías para vehículos, recupera del mercado baterías propias y de la competencia para reutilizar los materiales de Plomo y Polipropileno. SCC, productora de papel y cartón en Colombia, tiene un sistema de logística inversa en todo el país para el reciclaje de papel y cartón.

Otro caso, es el de la alianza entre Tetra Pack, RIO y Cantonal que recupera los empaques tetra pack para luego producir madera o cartón gris. Por último, tenemos el caso de Michelin que en alianza con el operador logístico Icoltrans, realizan un proceso de reencauche de llantas.

Como podemos apreciar, la totalidad de las empresas implementan logística de reversa por razones económicas, el 80% por razones ambientales, y solo el 50% por responsabilidad social empresarial.  En los casos expuestos anteriormente, MAC y SCC tienen cadenas de suministro cerradas, es decir los productos recuperados en la logística inversa regresan a la cadena productiva de la empresa. (Monroy, y otros, 2006)

Otro aspecto muy interesante dentro de la ventaja competitiva que ofrece la logística inversa, es que la mayoría de las compañías, buscan aumentar la rentabilidad de sus productos vía control de costos producción y de distribución, sin detenerse a analizar el impacto económico que puede traer el reúso de materiales secundarios de fabricación como son los elementos de empaque y embalaje (cartones) para distribución final a consumidor. El aporte, además de la disminución de costes, es la disminución del uso de cartón en todo el mundo, lo cual significa un impacto medioambiental importante y una iniciativa de responsabilidad social empresarial dirigida a la conservación del medio ambiente.

Dependiendo de la calidad del cartón y del tipo de producto que transporta, se tiene experiencia de que un mismo cartón puede reusarse de 3 a 6 veces.  En la industria relacionada con consumo masivo, un gran ejemplo es PepsiCo, en donde se aplica el modelo de reúso de cartón corrugado en el empaque de producto terminado a través de su recuperación del mercado logrando reutilizar sus cartones corrugados hasta seis veces.  La iniciativa de la reutilización de empaques secundarios está enmarcada dentro de su objetivo ¨Desempeño con Sentido¨, y es medida a través de indicadores de productividad con los que se cuantifica el ahorro de cartón.

Según PepsiCo estas iniciativas de ahorro de recursos por reúso, le han representado entre 2010 y 2015 un ahorro de $600 millones de dólares dentro de las que están incluidas iniciativas no solo de empaques sino también de agua, de energía y de disminución de desechos. La iniciativa de ahorro de cartón corrugado inicio en 2012 con los empaques de la marca Frito-Lay con la que evitan la compra de aproximadamente 300.000 cartones al año en México. (Pepsico México, 2017). Las cajas de cartón utilizadas para transportar sus productos son reutilizadas hasta agotar su vida útil, reciclando 27.600 toneladas de cartón al año. (PepsiCo México, 2011).

Como vemos, debemos trabajar mucho a nivel de sociedad en nuestro país concientizando la importancia tanto ambiental como económica del reúso de materiales, y así poder sacar ventaja para las empresas y para la sociedad en general.

outsourcing-logistica-inversa-awareness-banner-profitline

Outsourcing de Logística Inversa BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  logística,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa,  Tercerización

7 octubre, 2018

La Importancia de Implementar la Logística Inversa en las Empresas

Saeso-Logística

Grandes empresas están implementando la logística inversa desde hace unos años en sus planes de reducción de costos. Juan Ignacio Isaza Arteaga es Ingeniero en Productividad y Calidad de la compañía TCC, además de ser Especialista en Logística Empresarial con experiencia de 10 años en temas de logística.

¿Qué causas pueden generar la necesidad de implementar la Logística inversa?

  • Un inadecuado proceso de despacho desde la marca que solicita el servicio de envío.
  • El operador logísticoo transportador hace una entrega en el destino equivocado.
  • En el e – commerceaparece una referencia de un producto y resulta que dichas especificaciones corresponden a otro producto.

¿Cómo es la cadena desde el cliente al proveedor?

Por ejemplo, si un usuario de una plataforma de e – commerce compra un producto que es despachado por uno de los Sellers o proveedores que tienen convenio y/o afiliación con el e – commerce, estos proveedores reciben una notificación para hacer el envío al usuario (consumidor final) en un tiempo específico. La empresa responsable de la entrega y distribución recoge el producto y entrega el artículo en el domicilio del cliente. Cuando la persona recibe el artículo y se percata que no es lo que esperaba; es decir, no corresponde la referencia, marca o color, inmediatamente el consumidor final interpone una queja o petición con el e – commerce. Después de identificada la situación de garantía (términos y condiciones) y aceptar el error, el e commerce activa el proceso de Logística Inversa e indica a la compañía de entrega y distribución para que vuelva a ese lugar y retire el artículo.

Otra de las acciones que puede tener el cliente es llevarlo hasta uno de los Puntos de Logística y Servicios con los que cuenta la empresa de entrega y distribución más cercano para comenzar un proceso de Logística inversa. Luego, el artículo se direcciona hasta una de las plataformas logísticas de la compañía, para posteriormente ser direccionado a uno de los Centros de Distribución del comercio.  Una vez allí, se realizan los procesos de control de la calidad para proceder con la autorización de efectuar el nuevo despacho del artículo corregido o reemplazado.  En esta nueva instancia, la empresa puede ser contactada para volver a llevar al cliente final el producto que pidió.

¿Qué beneficios tiene la Logística inversa para las empresas?

Un beneficio es tener de aliado un operador logístico como las diversas compañías las cuales se dedican al transporte y distribución de mercancía que ayude a garantizar que el cliente final reciba el producto que estaba esperando, después de una primera experiencia donde existe alguna inconformidad.

Cabe destacar, que existen situaciones donde el consumidor final recibe el artículo correcto, sin embargo, cambia de opinión y ya desea el mismo producto con otros atributos, como color, talla, etc.

En estos casos, al consumidor no le es aceptado un proceso de Logística Inversa; por lo cual, si el cliente final desea simplemente devolver el artículo, deberá comunicarse con el fabricante (Market Place o el comercio) para intervenir este hecho particular.

Otro de los beneficios con operadores logísticos, está en el hecho de encontrar una solución como la Redistribución de Inventarios, con la cual se puede ofrecer el cliente generador del despacho que un artículo que obedezca a un proceso de Logística Inversa no necesariamente sea llevado a su Centro de Distribución (CeDi), por el contrario, empresas dedicadas a la distribución de mercancías le invitan que revise su status de pedidos y compras para así determinar si en la misma ciudad donde se recogió el artículo en devolución, existe una compra con las mismas características (siempre y cuando no presente el artículo fallas de calidad), para evitar retornarlo a la ciudad origen e incurrir en costos que puede canalizar de mejor manera, solicitando que se redireccione la unidad.  Esto también puede efectuarse así se trate de otra ciudad.

¿Qué personal es necesario para llevar a cabo este proceso?

El mismo personal que es utilizado para enviar el producto al cliente final es el requerido para el proceso de Logística inversa, solo se modifican cuando hay proceso de auditorías, es decir, si un e – commerce, por ejemplo, establece factores especializados en gestión de calidad de las especificaciones del producto comprado por el cliente final. Otro proceso (personal adscrito al mismo) adicional sería para los casos que requieran control y administración del inventario de dichas devoluciones.

 

¿Qué servicios complementarios pueden ayudar a una Logística inversa correcta?

–          Redistribución de Inventarios.

–          Habilitación de Puntos de Logística y Servicios.

–          Habilitación de CeDis.

outsourcing-logistica-inversa-awareness-banner-profitline

Outsourcing de Logística Inversa BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  logística,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing en logística,  tendencia,  Tercerización

23 marzo, 2018

Logística inversa: 3 casos de éxito en multinacionales

Quiero implementar la logística inversa en mi empresa, pero quiero saber cómo lo están haciendo otras empresas.

La logística inversa trae una serie de ventajas y oportunidades para las empresas que logran implementarla de manera correcta. Normalmente estas empresas reconocen el valor que tiene la logística inversa y, en vez de verlo como un gasto, lo ven como una inversión a largo plazo; los productos viejos, rotos y no deseados son una área de oportunidad.

A través de innovadoras iniciativas de logística inversa, puedes actuar de manera más sostenible reduciendo la huella ambiental de tu empresa, al igual que aumentar el compromiso con tus consumidores y generar nuevas oportunidades de negocio.

Te recomendamos: Las 5 ventajas de implementar un proceso de logística inversa en tu empresa

“La idea de la logística inversa es reducir lo que se usa para fabricar un producto; reutilizar los componentes que se pueden recuperar, durante el mayor tiempo posible; luego, al final de su vida, reciclar ese producto para sacarle el mayor provecho.”

En este artículo vamos a presentar algunos casos de éxito de logística inversa que te pueden servir de inspiración para tu empresa.

1.Ikea

Ikea, la empresa sueca de muebles y reconocida por su innovación, ha logrado afrontar el reto de la logística inversa. Como parte de su estrategia de sostenibilidad, Ikea desafía la percepción de que sus productos son desechables al crear oportunidades para reciclar y reutilizar productos.

Lee también: Cómo implementar la logística inversa en tu empresa: las 4 cosas que debes saber

Entre sus iniciativas se destacan programas que permiten a los consumidores devolver plásticos, baterías, muebles, bombillos fluorescentes, colchones y textiles a la tienda. Estos artículos se venden «tal cual» o se reciclan.

Por otro lado, uno de los principales factores del éxito de la logística inversa de IKEA es que reducen al máximo los desplazamientos de sus productos y materias primeras. Muchos de sus productos en los centros de distribución pasan directamente de la cadena de fabricación a la tienda, sin tener que pasar por un punto de distribución logística, ahorrando así costes de almacenamiento, transporte y residuos.

Actualmente la empresa está estudiando otras soluciones como tomar productos devueltos y reciclarlos en otros productos. La idea sería sacar viejos estantes, muebles o puertas que terminaron su primer ciclo de vida y usarlos en la producción de nuevos productos. Podría ser una cocina que antes era un estante, pero sin que se vea ninguna diferencia visible.

2. Hewlett Packard

Hewlett Packard, uno de los mayores fabricantes de impresoras y tintas en el mercado, es otro ejemplo de lo que una multinacional necesita para adoptar una cadena de abastecimiento integral.

“Más del 75% de los cartuchos de tinta y el 24% de los cartuchos de tóner HP LaserJet se fabrican con plástico reciclado.”

Los programas de fabricación que ofrece HP le dan una nueva vida a sus cartuchos de tinta y productos de hardware. La idea es que cuando un cliente usa un cartucho de HP original nuevo, no lo tire a la basura. La empresa ofrece varios métodos gratuitos a través de su programa de reciclaje Planet Partners, para que las empresas y personas reciclen no solo sus cartuchos de tinta y tóner, pero todas sus impresoras y hardware de IT.

En Norteamérica, los cartuchos de tinta van una planta en Tennessee en donde se ordenan por tipo. Luego, dependiendo del cartucho, los diversos materiales y componentes son separados. Una vez que los cartuchos son recibidos, ordenados, reciclados y triturados, las piezas resultantes se enjuagan y se limpian antes de ser transportadas a Montreal. Allí, una empresa los combina con plástico reciclado local de otras fuentes, como botellas de agua potable usadas, y aditivos plásticos adicionales para crear cartuchos nuevos.

3. Apple

Apple ha logrado implementar un exitoso sistema de logística inversa. La empresa fabrica iPhones y otros productos y los venden en varias tiendas alrededor del mundo. Los consumidores compran los celulares y disfrutan del producto hasta que quieran cambiarlo por uno más nuevo. Cuando los consumidores regresan a una tienda para comprar el último modelo, les ofrecen a los consumidores descuentos si entregan su producto anterior.

Luego Apple recoge los modelos antiguos y los llevan a sus fábricas. Este proceso les permite usar partes de modelos anteriores en sus productos más nuevos, ayudándolos  a ser más amigables con el medio ambiente y ahorrar dinero en costos de producción.

Según un reporte de Greenpeace, el cual analiza y mide lo que las principales empresas de tecnología del mundo están haciendo para abordar sus impactos ambientales, Apple recibió uno de los mejores puntajes. El reporte se basa en tres áreas para medir la gestión responsable de la cadena de abastecimiento de las empresas, incluyendo uno que evalúa el diseño sostenible y el uso de materiales reciclados.

greenpeace-guide-to-greener-products

Conclusión

Más allá de diseñar, planear e implementar un proceso de logística inversa en tu empresa, lo más importante es hacer un cambio de chip.

El costo inicial de toda la reingeniería de una cadena de abastecimiento puede ser un poco alto, aun así, obsesionarse en cumplir objetivos a corto plazo y no en las ganancias y ventajas a largo plazo es lo que hace que una empresa, como las que vimos en este artículo, se destaque del resto.

Si quieres que te ayudemos con tu proceso de logística inversa, ¡no dudes en darle clic al banner de abajo!

Si te pareció interesante este artículo, ¡compártelo!

outsourcing logistica inversa-marzo-Profitline

Outsourcing de Logística Inversa logística inversa,  Logística verde,  Outsourcing en logística inversa

« Previous Page
Next Page »

Footer

Profitline logo
Profitline logo

En ProfitLine somos aliados estratégicos de nuestros clientes brindando soluciones innovadoras de Outsourcing dentro de un contexto organizacional que garantiza un negocio sostenible y en constante crecimiento. Contamos con un equipo comprometido que aplica las mejores prácticas del mercado orientado al cumplimiento de la promesa de valor frente a nuestras partes interesadas.

icontec-profitline
logo-(3)-1

Noticias y publicaciones

Que nos depara el Business Intelligence

Conoce los beneficios de migrar todo a la nube

Logística Inversa: Más que un proceso contrario

El futuro del Outsourcing

EPS, IPS y POS – Diferencias destacadas

¿En qué áreas es idóneo realizar outsourcing?

¿Por qué implementar logística inversa?

Enlaces de interés

  • Servicio al cliente
  • Trabaje con nosotros
  • Correo corporativo
  • Política de protección de datos personales
  • Políticas de privacidad

Conecta con nosotros

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

DATOS DE CONTACTO

Carrera 13A No 90-18 Piso 5, Bogotá, Colombia | C.P. 110221
Calle Rumipamba E2-401 y Av. República Quito, Ecuador
Av. El Derby 254 oficina 708, Santiago de Surco, Lima, Perú
Yautepec # 115; Col. Condesa Ciudad de México | C.P. 06140
Jacala # 1400; Col. Mitras Centro Monterrey, N.L. | C.P. 64460
© 2004–2022, Todos los derechos reservados. Profitline
Empresa de diseño web - DesignPlus S.A.S