• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Business Process Outsourcing – Profitline

Business Process Outsourcing - Profitline

Soluciones de Outsourcing ó Tercerización de Procesos de Negocio

  • SERVICIOS
    • Administración de Cartera
    • Conciliación y Trazabilidad de facturas
    • Gestión de Cuentas Médicas y Cartera en salud
    • Logística Inversa
    • Servicios Back Office
    • Fuerzas de ventas
    • Outsourcing en tecnología
      • Tercerización IT / Servicios informáticos
      • Ciberseguridad
      • Redes Corporativas / Networking
      • Microsoft Cloud Computing
    • Business Intelligence
    • Gestión de Pedidos
    • Servicios México
  • INDUSTRIAS
    • Sector Salud
    • Industria Farmacéutica
    • Retail
    • Alimentos y bebidas
    • Telecomunicaciones
    • Seguros
    • Servicios públicos domiciliarios
  • NOSOTROS
  • BPO
  • UBICACIONES
  • BLOG
  • TESTIMONIOS
  • CONTACTO
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Outsourcing en recaudo de cartera

23 February, 2018

Cobro de cartera: consejos para negociar con tus clientes morosos

Tengo clientes morosos, pero no sé qué debo hacer al momento de negociar con ellos

Si tienes una empresa y estás tratando de lograr que un cliente te pague una cuenta, es importante saber cómo negociar efectivamente. El hecho de simplemente llamar y exigir pagos cada rato solo logrará alejar a tus clientes, especialmente si tienen una razón para el pago atrasado.

Vale mencionar que muchas empresas o agencias de cobros no siempre saben manejar la situación de manera correcta y en ocasiones pueden actuar en contra de la ley y la ética, puesto que solo se preocupan en lograr que el deudor le paguen, cueste lo que cueste.

Antes de comenzar un proceso de recaudo de cartera, es importante parar a pensar o analizar cuáles son las estrategias más adecuadas para negociar con tu cliente moroso.

Aprender a negociar no es un proceso fácil, y ciertamente requiere práctica, pero sí existen una serie de técnicas que te pueden ayudar a lograr tu objetivo. Con esto en mente, en este post vamos a hablar sobre algunos consejos que te pueden ayudar a mejorar tus habilidades de negociación, y así mismo tener más éxito en tu cobro de cartera.

1.Comienza con un recordatorio

Una de las mejores maneras de comenzar una negociación de cobro de cartera es recordándole al deudor los detalles de la deuda. En una situación ideal, es posible que simplemente se le extravió la factura o se le olvidó enviarle un cheque, y comenzar una llamada con un recordatorio en lugar de una acusación te ayudará a mantener la buena voluntad con tus clientes. Además, estarán más inclinados a enviar un pago que hayan olvidado de manera oportuna si le envías un recordatorio firme pero respetuoso antes de hacer suposiciones.

Incluso cuando estas situaciones no ocurran, el solo hecho de recordarle a tu cliente moroso que te deben un pago por un producto o servicio que ya le entregaste, te permite comenzar la negociación con el pie derecho.

Te recomendamos: Gestión de cobros: 4 tendencias para tener en cuenta en 2018

2. Deja que el deudor hable primero

El saber escuchar a tu deudor es un elemento clave en la negociación. ¿Por qué? Al dejar que tu cliente moroso hable y se exprese, lo harás sentir satisfecho y escuchado. Aunque no estés completamente de acuerdo, es importante escuchar activamente y comprender el punto de vista del deudor, así será más fácil negociar y posteriormente conseguir el recaudo de cartera.

Siempre trata de reconocer y comprender cómo ve la situación la otra persona. Después de entender el punto de vista del otro, aprovecha para expresar lo que necesitas de el/ella. Recuerda que hay que trabajar en equipo con el deudor, convirtiéndolo en un participante de la negociación.

Por ejemplo: “Entiendo que han surgido problemas que no tenías previsto, pero necesito recibir el pago. Sentémonos todos juntos y elaboremos un plan de pago”.

3. Mantén una comunicación asertiva

Al momento de llamar a uno de tus deudores, es importante manejar una comunicación asertiva y firme, pero sin pasar la línea de impulsivo o agresivo. Debes mantener una actitud seria y constante, y no dejar que tus emociones te controlen en ningún momento. Esto provocará un efecto psicológico favorable y lograrás hacerle saber a tu deudor que no estás jugando.

La asertividad se basa en el equilibrio. Significa ser honesto con tus deseos y necesidades, y al mismo tiempo considerar los deseos de los demás. Cuando eres asertivo, estás seguro de ti mismo y aprovechas esto para expresar tu punto de vista de manera firme, justa y con empatía.

Por ejemplo: un buen consejo es usar afirmaciones con “yo” “quiero” “necesito” o “siento” para transmitir tu punto de vista con firmeza. “Siento que es tiempo de traer a un tercero para que encontremos una solución.

Lee también: Las 4 razones por las que necesitas el outsourcing de recaudo de cartera

Por otro lado, en un proceso de negociación, es muy importante tener en cuenta la comunicación no verbal.

Por ejemplo: en algunas situaciones, si tienes los brazos o piernas cruzadas, estás expresando una actitud defensiva. Otro ejemplo es que si tienes la cara apoyada en la mano o la cabeza inclinado hacia un lado, estos son gestos que expresan concentración.

Fuente: Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE

4. Separa tus emociones del deudor

En una negociación, es fundamental separar tus sentimientos y emociones, por lo que no debes ceder ni verte afectado por lo que diga el deudor. Recuerda que el objetivo no es conseguir que el deudor se sienta mal o culpable; el objetivo es conseguir el pago.

“Hay que negociar con firmeza, seguridad y confianza”

Es importante tener una actitud amable pero firme, sin dejar ver emociones que puedan llevar a una discusión o pelea. Para esto, debes ser una persona flexible, pero también constante en lo que digas y hagas.

5. Define un mínimo concreto

En cualquier tipo de negociación, es importante tener una oferta mínima concreta que estés dispuesto a aceptar en un plan de pago. Si creas un plan de pago con tu cliente, este mínimo debe ser una cantidad que realmente pueda pagar, pero que también sea lo suficientemente importante como para que no tarde años en pagarla.

Si la oferta de tu deudor está por debajo de esta cantidad, de inmediato recházala, esto le enviará un mensaje claro y lo obligará a realizar otra contraoferta.

6. Evita forzar planes de pago

Este punto va de la mano con el de separar tus emociones. Si un deudor o cliente simplemente no puede pagar la deuda (como resultado de un mal negocio o una enfermedad), no intentes forzarlos a realizar planes de pago o acuerdos que no puedan cumplir.

Ninguna de las partes verán resultados positivos si inician un plan de pago que no se pueda cumplir, y es poco probable que obligar a uno de tus clientes resulte en algo positivo, al contrario, solo añadiría más tensión a la relación profesional. Es mejor darle a tu deudor una extensión de tiempo para que arregle sus finanzas antes de comenzar un acuerdo de pago.

Conclusión

Si después de intentar estos consejos para negociar con tus clientes morosos te das cuenta que no estás teniendo éxito, puede ser un buen momento para considerar una agencia de cobro de cartera. En Profitline te podemos ayudar a agilizar tus pagos, ¡haz clic en el banner de abajo!

Si te gustó este artículo, ¡compártelo!

outsourcing recaudo de cartera Porfitline

Outsourcing de Cobro de Cartera BPO Colombia,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en recaudo de cartera,  Recaudo de cartera Colombia

18 November, 2017

4 Reglas Básicas de Políticas de Crédito Básico para Optimizar Resultados en el Recaudo de Cartera

Comencemos por el siguiente hecho: si tiene usted que luchar contra sus cuentas por cobrar, no puede ganar. Si, por el contrario, toma las medidas necesarias para administrarlas, aplicando la debida presión en el momento adecuado, logrará óptimos resultados.

Existen 4 reglas básicas que describiremos en los siguientes párrafos, las cuales les permitirán administrar y controlar su acreencia:

 

1)    QUIEN ESPERA LE PAGUEN, RECIBE SU PAGO

Una actitud positiva y firme es de vital importancia en la administración y control de acreencias. Hemos comprobado que si usted espera le paguen, y la contra parte lo sabe, y es consciente de que usted tomará las medidas necesarias para que esto suceda, le pagará.

Es sencillo: si toma la administración de acreencias con la debida seriedad, sus acreedores serán serios con respecto a sus compromisos hacia usted. Por lo contrario, si la toma a la ligera, y permite a sus acreedores aprovecharse de usted, se aprovecharán.

Por “tomarlo con la debida seriedad” se entiende:

Establecer políticas y procedimientos que le permitan tomar decisiones rápida y fácilmente.

Asegurase de que sus clientes entiendan sus términos, políticas e intenciones.

Comprometerse a entrenarse usted mismo y a sus funcionarios en la administración y recaudo de acreencias.

Entender y utilizar las herramientas y servicios a su disposición.

Le invitamos a que mire de cerca la forma en que su compañía administra sus acreencias. Pregúntese si esta tarea es tomada con la debida seriedad o si se requiere de un ajuste de actitud.

2)    HAGA ALGO CADA VEINTE DIAS

No hay nada más efectivo que un enfoque sistemático y controlado a la administración de acreencias siendo la utilización de un procedimiento escalonado, por etapas, el principal factor de éxito.

Obtenemos grandes resultados con un proceso que funciona de la siguiente manera y llamamos la “Agenda a Veinte Días”:

Día Uno. Se realiza la venta, se entrega el producto y se genera una factura a 30 días.

Veinte Días después, o sea 10 días antes del vencimiento de la acreencia, llame al cliente. Es una llamada de pre-cobro que hace también las veces de una llamada de servicio.

Pregunte si recibieron el pedido, si todo está a su entera satisfacción, si tienen la factura y si entienden sus términos. Si existe un problema tendrá la oportunidad de solucionarlo antes de la fecha de vencimiento y ambas partes quedarán satisfechas. Si no hay problema, usted sabrá que el cliente está conforme y que probablemente pagará a tiempo. El sabrá que usted está interesado y pendiente.

La próxima llamada (si es necesaria) debe ser programada para veinte días después, o sea, 10 días después del vencimiento de la factura. Si en ese momento existe un problema es aún tiempo de solucionarlo efectivamente. Sin embargo, si el cliente está ganando tiempo y buscando trabajar con su dinero, también lo sabrá y podrá actuar en conformidad.

El secreto gira alrededor del hecho de ser sistemático y organizado. En todo el proceso, anote lo que se dijo y quien lo dijo y no fallará. Lo llamamos la “Agenda a Veinte Días” porque para que funcione tiene usted que mantenerse al tanto.

3)    NO DE LA ESPALDA A SUS DEUDORES

Conceder crédito a otra empresa implica asumir un cierto nivel de riesgo. Obviamente, en la mayoría de los casos, este riesgo es parte del costo de hacer negocios, y es aceptable – siempre y cuando sea administrado adecuadamente.

Aun cuando no pudiese aplicar ninguna de las otras reglas a su negocio, le recomendamos ésta. En un instante se puede perder el control de acreencias descuidadas. Y la pérdida de control es el primer paso hacia la pérdida de su negocio. He aquí algunas de las señales sobre las que debe mantenerse alerta.

Pagos demorados o variaciones en hábitos de pago.

Promesas de pago incumplidas.

Llamadas y mensajes no devueltos.

Cheques posfechados o devueltos por falta de fondos.

Refinanciamiento o cambio de entidades bancarias.

Retornos de mercancía no autorizados.

Ventas a precios inusualmente bajos.

Cambios radicales en hábitos de compra.

Crecimiento excesivamente rápido.

4)     TRANSMITA SUS TERMINOS CON CLARIDAD Y NO MUESTRE DEBILIDAD

Se trata de mantenerse en lo dicho. Al conceder términos de financiamiento tenga la determinación de comunicarlos claramente y manténgase con firmeza, no importan las circunstancias. Recuerde, un negocio es un negocio. Su empresa cumplió con sus obligaciones y ahora les toca el turno a sus clientes.

Indique sus términos e intenciones con claridad. Si es vago y relajado sobre los términos de venta es probable que las personas con quien trata sean vagos y relajados cuando de pagar se trata.

Es importante desarrollar un conjunto de términos y condiciones razonables. También es importante que éste forme parte de sus contratos de venta.

Una recomendación: Si no indica claramente cuáles son sus términos no puede asumir que sus clientes los entiendan o acepten. No asuma que la otra persona es incumplido y mal cliente solo porque la cuenta no fue pagada a tiempo. La verdad es que muchas disputas y situaciones de mora son generadas por malentendidos.

Recuerde también explicar sus términos y condiciones a sus propios empleados. Es un error común el asumir que su propio personal está bien informado sobre la forma en que usted conduce su negocio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para mayor información http://www.interia.com.co/reglas.htm

Outsourcing de Cobro de Cartera Outsourcing en recaudo de cartera

26 October, 2017

Importancia de la Prevención del Castigo de Cartera Morosa

Después de analizar que es la Provisión de cartera y haber realizado el debido proceso o gestiones de cobro pertinentes probando que son cuentas definitivamente perdidas, además de contar con la autorización por la junta de socios, asamblea general o por la autoridad competente, se procede a realizar la respectiva reclasificación, contabilización de las provisiones y posteriormente castigo de la cartera la cual se decide dar de baja.

Supongamos que en enero del año xxxx se decide castigar $50.000.000 que corresponde al 15% de la cartera con más de un año de vencida, para este caso se va a utilizar el método de provisión general.

 

  • Se reclasifica o se traslada el valor de la cartera a deudas de difícil cobro con el siguiente registro contable, siendo las dos cuentas del activo.

 

  • Se provisiona mes a mes la cartera hasta provisionar el valor total de las deudas de difícil cobro, suponiendo que se va a castigar en el mes de diciembre del mismo año.

 

  • Después de haber realizado la provisión total de la deuda de difícil cobro, se procede a castigar el total de la cartera provisionada con el siguiente registro contable, dejando en ceros (0) las dos cuentas del activo.

 

Es pertinente anotar que esta es una de las formas para la provisión y castigo de cartera, ya que cada empresa dependiendo el caso que, por supuesto es diferente para cada una de ellas, tiene diferentes políticas contables internas y formas de realizar el proceso.

 

Es importante anotar que para efectos fiscales se debe tener en cuenta el artículo 145 del estatuto tributario y el Decreto reglamentario 187 de 1975 en los artículos 74 y 75, donde se contempla la provisión individual y la provisión general para las deudas de dudoso o difícil cobro, normas que se deben aplicar para la deducibilidad fiscal de la provisión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para mayor información https://www.gerencie.com/pasos-para-la-provision-y-castigo-de-cartera.html

 

Outsourcing de Cobro de Cartera Outsourcing en recaudo de cartera

11 October, 2017

4 Reglas en Gestión de Recaudo de Cartera Comercial

Comencemos por el siguiente hecho: si tiene que luchar contra sus cuentas por cobrar, no puede ganar. Si, por el contrario, toma las medidas necesarias para administrarlas en forma organizada y aplica la debida presión en el momento adecuado, logrará óptimos resultados. Para ello existen 4 reglas básicas que describiremos en los siguientes párrafos y que le permitirán administrar y controlar su acreencia:

1) ACTITUD Y PROFESIONALISMO

Una actitud positiva y firme es de vital importancia en la administración y control de acreencias. Si espera le paguen, la contraparte lo sabe y es consciente de que usted tomará las medidas necesarias para que esto suceda, le pagarán. Si se es profesional y serio en la administración de acreencias, sus acreedores serán serios con respecto a sus compromisos hacia usted. Por lo contrario, si la toma a la ligera y permite a sus acreedores aprovecharse de usted, se aprovecharán.

Ser profesional involucra:

  • Establecer políticas y procedimientos que le permitan tomar decisiones con rapidez y facilidad.
  • Asegurarse de que sus clientes entiendan sus términos, políticas e intenciones.
  • Comprometerse a entrenamientos continuos, para usted mismo y sus funcionarios, en la administración y recaudo de acreencias.
  • Entender y utilizar las herramientas y servicios a su disposición.

2) ENFOQUE SISTEMATICO

No hay nada más efectivo que un enfoque sistemático y controlado a la administración de acreencias siendo el principal factor de éxito la utilización de un procedimiento escalonado, por etapas. Los mejores resultados se logran con un proceso que funciona de la siguiente manera:

  • Día Uno. Se realiza la venta, se entrega el producto y se genera una factura que normalmente es a 30 días.
  • Llamar al cliente 10 días antes del vencimiento de la acreencia. Es una llamada de pre-cobro que hace también las veces de llamada de servicio. Se debe preguntar si recibieron el pedido, si todo está a su entera satisfacción, si tienen la factura y si entienden sus términos. Si existe un problema tendrá la oportunidad de solucionarlo antes de la fecha de vencimiento y ambas partes quedarán satisfechas. Si no hay problema, usted sabrá que el cliente está conforme y que probablemente pagará a tiempo. El sabrá que usted está interesado y pendiente.
  • La próxima llamada (si es necesaria) debe ser programada para 10 días después del vencimiento de la factura. Si en ese momento existe un problema es aún tiempo de solucionarlo efectivamente. Sin embargo, si el cliente está ganando tiempo y buscando trabajar con su dinero, también lo sabrá y podrá actuar en conformidad.

El secreto gira alrededor del hecho de ser sistemático y organizado. En todo el proceso anote lo que se dijo y quien lo dijo y no fallará. Para que funcione tiene usted que mantenerse al tanto.

3) NO DE LA ESPALDA A SUS DEUDORES

Conceder crédito a otra empresa implica asumir un cierto nivel de riesgo. En la mayoría de los casos, este riesgo es parte del costo de los negocios, y es aceptable, siempre y cuando sea administrado adecuadamente. En un instante se puede perder el control de acreencias descuidadas y la pérdida de control es el primer paso hacia la pérdida de su negocio. He aquí algunas de las señales sobre las que debe mantenerse alerta.

  • Pagos demorados o variaciones en hábitos de pago.
  • Promesas de pago incumplidas.
  • Llamadas y mensajes no devueltos.
  • Cheques posfechados o devueltos por falta de fondos.
  • Refinanciamiento o cambio de entidades bancarias.
  • Retornos de mercancía no autorizados.
  • Ventas a precios inusualmente bajos.
  • Cambios radicales en hábitos de compra.
  • Crecimiento excesivamente rápido.

4) TRANSMITA SUS TERMINOS CON CLARIDAD Y NO MUESTRE DEBILIDAD

Se trata de mantenerse en lo dicho. Al conceder términos de financiamiento tenga la determinación de comunicarlos claramente y manténgase firme sin importar las circunstancias. Recuerde, un negocio es un negocio. Su empresa cumplió con sus obligaciones y ahora les corresponde a sus clientes.

Si es vago y relajado comunicando los términos de venta es, probable que las personas con quienes trata sean vagos y relajados pagando. Desarrolle un conjunto de términos y condiciones razonables, comuníquelos y hágalos parte de sus contratos de venta.

Si no indica claramente cuáles son sus términos no puede asumir que sus clientes los entiendan o acepten. No asuma que la otra persona es incumplido y mal cliente solo porque la cuenta no fue pagada a tiempo. Muchas disputas y situaciones de mora son generadas por malentendidos.

Recuerde también explicar sus términos y condiciones a sus propios empleados. Es un error común el asumir que su propio personal está bien informado sobre la forma en que usted conduce su negocio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para mayor información http://www.interia.com.co/Escritos/modulo=publicas&seccion=escrxarticulo&registro_id=2

Outsourcing de Cobro de Cartera Outsourcing en recaudo de cartera

22 September, 2017

La Importancia de una Rotación y Recaudo de Cartera Comercial Efectiva

La rotación de cartera define el tiempo que tarda una empresa en recaudar el dinero que le adeudan terceros a través de las cuentas por cobrar.

Lo que toda empresa debe tener presente respecto a esta es que cada cierre del día esas cuentas por cobrar pendientes se traducen en que otras personas u otras empresas están apalancando su operación a través del dinero que le adeudan, por este motivo, trabajar en aras de tener un eficiente recaudo de cartera es conveniente en tanto que le da la posibilidad a la entidad de utilizar el dinero recaudado para el desarrollo de su objeto social, evitando apalancarse por otros medios como préstamos a socios o financiación con terceros.

A pesar de que resulte difícil el recaudo por variables como los movimientos que maneje la economía, la cultura organizacional que adoptan algunas empresas y los índices del mercado, uno de los objetivos de la empresa, y más específicamente para el área de cartera, es buscar las herramientas para minimizar el nivel de riesgo que tienen implícitas las cuentas por cobrar y que la rotación de cartera se dé en la menor cantidad de días posible.

Estrategias para un Recaudo de Cartera Comercial Efectiva

Para alcanzar unos buenos índices de rotación de cartera se hace necesario que la empresa recurra a diferentes estrategias que le otorguen un valor agregado al cliente y este identifique que pagar pronto le generará múltiples beneficios. A continuación, se presentan algunas estrategias:

  • Definir diferentes formas de pago como abonos totales, abonos parciales, cancelaciones anticipadas, pagos a cuotas.
  • Definir diferentes medios de pago como tarjetas de crédito de diferentes franquicias, transferencia electrónica, cheque, consignación, efectivo.
  • Crear incentivos como descuentos por pronto pago.
  • Ofrecer descuentos por pago antes del periodo estipulado en cada mes.
  • Capacitar al personal encargado del recaudo para que pueda ofrecer y asesorar sobre diferentes descuentos que se presenten en el trascurso de la deuda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para mayor información http://actualicese.com/2017/06/28/rotacion-de-cartera-la-importancia-de-un-recaudo-efectivo/

 

Outsourcing de Cobro de Cartera BPO,  BPO Colombia,  Outsourcing en recaudo de cartera

24 August, 2017

Desde Junio Inició el Sistema Financiero Colombiano a Recuperarse

En el sexto mes del año la cartera de los bancos logró una recuperación que le permitió acumular un crecimiento anual de 3,1%, 0,9 puntos porcentuales más que el 2,2% que acumulaba al cierre de mayo.

La Superintendencia Financiera reveló su informe del sistema financiero durante el primer semestre del año, según el cual el saldo total de la cartera bruta, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), se ubicó en $427,3 billones tras registrar un incremento en junio por $4,1 billones, lo que le permitió a la cartera bruta un crecimiento real anual de 3,1% y nominal de 7,2% al cierre de junio.

De acuerdo con el informe, las carteras de consumo, con crecimiento de 7,1%, y vivienda, que creció 4,4%, continúan siendo las que impulsan el comportamiento de la cartera bruta, mientras que el crédito comercial registró una variación real anual negativa de 0,12% en junio, un registro que representa una menor caída frente a la contracción de 1,8% que se había presentado durante mayo en ese segmento. La modalidad de microcrédito mantiene su senda de crecimiento positivo.

La Superfinanciera destacó que la cartera vencida se mantiene por debajo del 5% anual y de hecho en junio reportó su menor crecimiento anual con apenas  $217.500 millones. Sin embargo, el registro de cartera vencida en el sexto mes del año es 41,4% mayor al que se había presentado en el mismo mes del año anterior.

El sistema financiero también destacó el desempeño de su portafolio de activos, que como consecuencia del dinamismo en el mercado financiero ascendió a $741,2 billones, con un incremento de 15,8% real anual y de 1,4% en junio. La Superfinanciera explicó dicho resultado en un mayor saldo en los instrumentos de patrimonio de emisores extranjeros, con $3,5 billones y un crecimiento mensual de 4%.

Por su parte los instrumentos de deuda de emisores nacionales también registraron incrementos con un total en junio de $2,9 billones, así como en los instrumentos de deuda de emisores extranjeros que sumaron $2,6 billones y en los instrumentos de patrimonio de emisores nacionales, que en junio aportaron $2,4 billones.

Según la Superfinanciera, dichos aumentos compensaron la disminución en TES que en el sexto mes fue de $3,4 billones y en derivados de cobertura que restaron $138.500 millones.

En el primer semestre del año los activos del sistema financiero presentaron un crecimiento anual de 9,9% hasta alcanzar los $1.518,6 billones, con un crecimiento solo en junio de $16,5 billones, que según la Superfinanciera se explicó por el aumento en las inversiones de $10,4 billones, la cartera neta que aumentó en $3,5 billones y otros activos con incremento de $2,6 billones.

 

 

 

 

 

 

 

Para mayor información http://www.dinero.com/economia/articulo/sistema-financiero-se-recupera-en-junio/248686

Outsourcing de Cobro de Cartera BPO,  BPO Colombia,  Outsourcing en recaudo de cartera

28 July, 2017

Minhacienda Reglamenta Depuración de Cartera de Imposible Recaudo de Entidades Públicas

Por medio del Decreto 445 del 2017, el Ministerio de Hacienda adicionó el Título 6 a la Parte 5 del Libro 2 del decreto único reglamentario del sector Hacienda y Crédito Público (Decreto 1068 del 2015) y reglamentó el parágrafo 4° del artículo 163 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Ley 1753 de 2015), sobre la depuración definitiva de la cartera de imposible recaudo de las entidades públicas del orden nacional.

La presente normativa tiene como objeto reglamentar la forma en la que las entidades podrán depurar la cartera a su favor cuando sea de imposible recaudo, con el propósito de que sus estados financieros revelen en forma fidedigna la realidad económica, financiera y patrimonial.

Resulta relevante indicar que este decreto aplica a las entidades públicas del orden nacional, con excepción de las entidades financieras de carácter estatal, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y las entidades en liquidación.

Causales para la depuración

Según el texto, la cartera de imposible recaudo podrá ser depurada y castigada siempre que se cumpla alguna de las siguientes causales:

  1. Prescripción
  2. Caducidad de la acción
  3. Pérdida de ejecutoriedad del acto administrativo que le dio origen
  4. Inexistencia probada del deudor o su insolvencia demostrada, que impida ejercer o continuar ejerciendo los derechos de cobro
  5. Cuando la relación costo-beneficio al realizar su cobro no resulta eficiente.

La responsabilidad y competencia para realizar la depuración, el castigo de los valores y la exclusión de la gestión de los valores contables de la cartera recae en el representante legal de cada entidad, quien para ello proferirá el acto administrativo que corresponda, previa recomendación del comité de cartera.

El comité de cartera se reunirá cada vez que las circunstancias lo exijan, previa citación del secretario del comité y sesionará con todos sus miembros permanentes mínimos para que exista cuórum, y con sus invitados. Las decisiones se adoptarán por mayoría simple.

Aunado a lo precedente, agregó que los procedimientos contables que se requieran para la supresión de los registros contables que realicen las entidades señaladas se harán de conformidad con las normas establecidas por la Contaduría General de la Nación.

 

 

 

 

 

Para mayor información https://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/administrativo-y-contratacion/reglamentan-depuracion-de-cartera-de-imposible-recaudo-de-entidades-publicas

Outsourcing de Cobro de Cartera BPO,  BPO Colombia,  Outsourcing en recaudo de cartera

17 July, 2017

Los activos del sistema financiero en Colombia aumentan en más de 16 billones durante el 2017

La Superintendencia Financiera publicó su informe sobre el sistema, según el cual los activos del sistema aumentaron en 6,3% durante el primer mes del año, al pasar de $1.400 billones al cierre de 2016 hasta los $1.417 billones en un mes. Un incremento de $16,6 billones.

La entidad explicó el aumento de los activos por el crecimiento en $9,5 billones de los TES, lo que a su vez podría haber estado asociado a una mayor valorización de las partes larga y media de la curva de los títulos. Además, los instrumentos de deuda aumentaron en $4,7 billones mientras que los de patrimonio lo hicieron en $1,7 billones.

En el sentido contrario se movilizaron los derivados que disminuyeron en $3 billones, los instrumentos de deuda de emisores extranjeros que cayeron $2,7 billones y los instrumentos de patrimonio para los mismos que se redujeron en $171.200 millones.

Estos movimientos llevaron a que en el primer mes del año, el portafolio de inversiones y derivados del sistema financiero aumentó a $667.6 billones, es decir un incremento de 9.6% con respecto a enero del año anterior.

La desaceleración económica llegó también al sistema financiero, que registró una caída de $1,7 billones en el mes en su cartera y en el acumulado anual presentó un crecimiento moderado de la misma motivado en especial por la cartera comercial, que disminuyó en $2,4 billones con respecto a enero del año anterior. La cartera bruta total se ubicó en $410,5 billones, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro.

También siguió creciendo la cartera vencida. Es decir, los colombianos siguen adquiriendo créditos y aumenta el número de ellos que no cumple con las cuotas de pago y la misma Superfinanciera destacó la mayor mora en todas las modalidades, especialmente el crédito comercial.

Esto llevó a que el aumento en la cartera vencida fuera de $2,2 billones para el primer mes de 2017, mientras que las provisiones que por ley deben tener las entidades del sistema, crecieron apenas $264.100 millones.

Mientras la cartera vencida comercial en enero aumentó 32,5% y llegó a los $7.251 millones, la de consumo creció en 20,6% y alcanzó los $5.888 millones. En el tercer lugar se ubicó la cartera vencida de vivienda que en el primer mes del año se incrementó en 19,6%.

Sin embargo, las entidades de crédito lograron aumentar su margen de solvencia y lo ubicaron en 15,86%, levemente superior al registro del cierre de 2016 y el indicador de solvencia básica, también aumentó ligeramente hasta 10,40%.

 

 

 

 

Para mayor información http://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-crecio-el-sistema-financiero-en-enero-2017-en-colombia/243074

 

 

Outsourcing de Cobro de Cartera Outsourcing en recaudo de cartera

21 June, 2017

Nuevo reglamento de depuración de cartera de imposible recaudo en entidades públicas.

El ministerio de Hacienda, por medio del Decreto 445 del 2017, adicionó el Título 6 a la Parte 5 del Libro 2 del decreto único reglamentario del sector Hacienda y Crédito Público (Decreto 1068 del 2015) y reglamentó el parágrafo 4° del artículo 163 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Ley 1753 de 2015), sobre la depuración definitiva de la cartera de imposible recaudo de las entidades públicas del orden nacional.

Esta normativa tiene como objeto reglamentar la forma en la que las entidades podrán depurar la cartera a su favor cuando sea de imposible recaudo, con el propósito de que sus estados financieros revelen en forma fidedigna la realidad económica, financiera y patrimonial.

Resulta relevante indicar que este decreto aplica a las entidades públicas del orden nacional, con excepción de las entidades financieras de carácter estatal, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y las entidades en liquidación.

Causales para la depuración

Según el texto, la cartera de imposible recaudo podrá ser depurada y castigada siempre que se cumpla alguna de las siguientes causales:

 

Prescripción

  • Caducidad de la acción
  • Pérdida de ejecutoriedad del acto administrativo que le dio origen
  • Inexistencia probada del deudor o su insolvencia demostrada, que impida ejercer o continuar ejerciendo los derechos de cobro y
  • Cuando la relación costo-beneficio al realizar su cobro no resulta eficiente.

 

La responsabilidad y competencia para realizar la depuración, el castigo de los valores y la exclusión de la gestión de los valores contables de la cartera recae en el representante legal de cada entidad, quien para ello proferirá el acto administrativo que corresponda, previa recomendación del comité de cartera.

El comité de cartera se reunirá cada vez que las circunstancias lo exijan, previa citación del secretario del comité y sesionará con todos sus miembros permanentes mínimos para que exista cuórum, y con sus invitados. Las decisiones se adoptarán por mayoría simple.

Aunado a lo precedente, agregó que los procedimientos contables que se requieran para la supresión de los registros contables que realicen las entidades señaladas se harán de conformidad con las normas establecidas por la Contaduría General de la Nación.

 

 

 

 

Para mayor información https://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/administrativo-y-contratacion/reglamentan-depuracion-de-cartera-de-imposible-recaudo-de-entidades-publicas

 

 

 

 

Outsourcing de Cobro de Cartera Outsourcing en recaudo de cartera

6 June, 2017

La importancia de la cobranza de cartera, en momentos difíciles en la economía del país.

Hoy en día el país y muchas empresas están experimentando la crisis económica, esto no solo se está presentando en Colombia sino a nivel mundial, el proceso de “Cobranza” (como se le conoce en Colombia) o también considerada como “Recuperación de Cartera”, está consolidándose como una actividad de demanda permanente por las diferentes empresas de servicios, banca o del sector real.

Pero más allá de las diferentes crisis que pueden generar un impacto directo en los procesos de recuperación de cartera, lo que lama la atención es la normalización, profesionalización y optimización que se vislumbra dentro de esta industria del servicio del outsourcing, la cual se viene proyectando a tal nivel que permita posicionar a Colombia como líder de este proceso en Latinoamérica.

De las múltiples visitas que se realizan a empresas de cobro en la región, se logra contrastar la marcada tendencia de procesos mucho más estructurados, monitoreados y precisos en el ejercicio de la Recuperación de Cartera. Sin embargo, visto desde diferentes ópticas, la incursión de estándares más efectivos en las operaciones fortalece la gestión a nivel operativo, estratégico, tecnológico o de profesionalización.
A su vez se puede observar, que se cuenta con procesos y estándares y en algunos casos con mayor o menor apoyo tecnológico, pero la sensibilización de la labor realizada por el gestor directo se ha tornado fundamental dentro de todo el macro proceso operativo.  Es por ello que ahora los gestores directos, cobradores o negociadores vienen del mundo de ventas exitosas o en el buen sentido de la palabra ventas “agresivas”. Así el recaudo ha evolucionado a una venta más especializada que el proceso de venta normal.

Es interesante analizar cómo las crisis, la evolución del mercado y de la sociedad nos puede llevar a pensar que un negociador o un proceso de normalización de cartera no tiene que estar atado a los abogados que anteriormente eran los dueños y señores de estos procesos.

Por el contrario, este proceso actualmente se asocia a personas con altas competencias en negociación, persuasión y empatía que tengan capacidad de influenciar a tal punto de lograr un compromiso de pago efectivo con su respectivo recaudo, normalizando la obligación y proporcionando la mejor solución a cada una de las partes. El proceso además se complementa suministrando información relevante al cliente sobre sus comportamientos de pago, razones de mora y posible comportamiento futuro.

 

 

 

Para mayor información https://www.presenceco.com/en/news-resources/the-blog/entry/la-recuperacion-de-cartera-un-proceso-de-venta-complejo-y-especializado.html

Outsourcing de Cobro de Cartera Outsourcing en recaudo de cartera,  Recaudo de cartera

« Previous Page
Next Page »

Footer

Profitline logo
Profitline logo

En ProfitLine somos aliados estratégicos de nuestros clientes brindando soluciones innovadoras de Outsourcing dentro de un contexto organizacional que garantiza un negocio sostenible y en constante crecimiento. Contamos con un equipo comprometido que aplica las mejores prácticas del mercado orientado al cumplimiento de la promesa de valor frente a nuestras partes interesadas.

icontec-profitline
logo-(3)-1

Noticias y publicaciones

Optimizando el Proceso de Cuentas por Pagar en Colombia: Automatización como Solución

Impacto del pago directo del ADRES y estrategias clave para el sector salud en Colombia

¿Qué nos depara el Business Intelligence?

Conoce los beneficios de migrar todo a la nube

Logística Inversa: Más que un proceso contrario

El futuro del Outsourcing

EPS, IPS y POS – Diferencias destacadas

Enlaces de interés

  • Servicio al cliente
  • Trabaje con nosotros
  • Correo corporativo
  • Política de protección de datos personales
  • Políticas de privacidad

Conecta con nosotros

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

DATOS DE CONTACTO

Carrera 13A No 90-18 Piso 5, Bogotá, Colombia | C.P. 110221
Calle Rumipamba E2-401 y Av. República Quito, Ecuador
Av. El Derby 254 oficina 708, Santiago de Surco, Lima, Perú
Yautepec # 115; Col. Condesa Ciudad de México | C.P. 06140
Jacala # 1400; Col. Mitras Centro Monterrey, N.L. | C.P. 64460
© 2004–2025, Todos los derechos reservados. Profitline
Empresa de diseño web - DesignPlus S.A.S