• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Business Process Outsourcing – Profitline

Business Process Outsourcing - Profitline

Soluciones de Outsourcing ó Tercerización de Procesos de Negocio

  • SERVICIOS
    • Administración de Cartera
    • Conciliación y Trazabilidad de facturas
    • Gestión de Cuentas Médicas y Cartera en salud
    • Logística Inversa
    • Servicios Back Office
    • Fuerzas de ventas
    • Outsourcing en tecnología
      • Tercerización IT / Servicios informáticos
      • Ciberseguridad
      • Redes Corporativas / Networking
      • Microsoft Cloud Computing
    • Business Intelligence
    • Gestión de Pedidos
    • Servicios México
  • INDUSTRIAS
    • Sector Salud
    • Industria Farmacéutica
    • Retail
    • Alimentos y bebidas
    • Telecomunicaciones
    • Seguros
    • Servicios públicos domiciliarios
  • NOSOTROS
  • BPO
  • UBICACIONES
  • BLOG
  • TESTIMONIOS
  • CONTACTO
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

BPO en logística inversa

25 October, 2018

Tendencias outsourcing en 2019

profitline

La demanda privada continúa siendo una tendencia de crecimiento.

El negocio de outsourcing tecnológico continúa subiendo con el objetivo de las empresas de afrontar las innovaciones necesarias, la reducción de costes y la mejora de la calidad de sus servicios.

La parte de outsourcing dedicada a la gestión de infraestructuras se mantiene como el principal segmento de actividad.

Los sectores financieros y de telecomunicaciones siguen creciendo, mientras que la facturación del sector público disminuye.

Se prevé que la transformación digital de las empresas españolas y el desarrollo tecnológico en áreas como cloud, Big Data o de Inteligencia Artificial, seguirán impulsando la actividad de las empresas tecnológicas.

El outsourcing ya no es solo un ahorro de costes.

Originalmente, la principal ventaja de los servicios de outsourcing era la reducción de costes. Aunque ahora sigue siendo una de las principales ventajas, ya no es la más importante. El difícil acceso a recursos especializados ha reemplazado a la necesidad de reducir costes como el motivo principal por el que las empresas deciden contratar un servicio de outsourcing.

También se le da más importancia a la búsqueda de la transformación del negocio y de la innovación. Ya no basta con que los procesos de negocio se alineen con la tecnología, sino que esta se adapta al negocio para ser capaz de transformarlo.

Además, disponer de un servicio de outsourcing proporciona a una empresa más flexibilidad, mayor dedicación a su actividad principal y mayor especialización, mejorando así la calidad del servicio.

Contratación legal de servicios outsourcing.

El crecimiento de las TIC y la transformación digital de las empresas ha provocado un aumento de la necesidad de especialización para proyectos más complejos. A raíz de eso, cada vez más empresas deciden externalizar ciertos trabajos a terceros que puedan cumplir con los requisitos y funciones específicas.

Esta necesidad provocó también una cesión ilegal de trabajadores al producirse ciertas circunstancias, tales como la implicación de empresas que no ejercen las funciones relativas a su condición o que carecen de una organización propia y estable sin los medios necesarios para el desarrollo de su actividad.

Evolución de los servicios de outsourcing.

Este servicio ha evolucionado a lo largo de los años, convirtiéndose no solo en una forma de ahorrar costes, sino en un servicio que aporta valor y eficacia. Ha favorecido la aparición de la definición de modelos de trabajo, metodologías…

El resto de las ventajas que ofrece un servicio de outsourcing han ido desarrollándose y evolucionando hasta cobrar más importancia. Ofrece flexibilidad, ya que estos servicios los realizan terceros, externos a la empresa, y cualquier cambio de equipo o modificación no requiere alterar ninguna estructura de la empresa. Esta flexibilidad permite también ofrecer distintos modelos dentro de un servicio de outsourcing, dando así al cliente la posibilidad de elegir el modelo que más le convenga en función de sus necesidades.

Delegar ciertas actividades a terceros proporciona a una empresa mayor especialización, ya que esas actividades serán llevadas a cabo por profesionales especializados en las necesidades requeridas. Esto lleva también a otra de las ventajas de disponer de un servicio de outsourcing, y es que así la empresa puede centrarse más en su actividad principal.

En Profitline aplicamos un enfoque integral, orientado a los servicios y unos activos contrastados, bajo una sólida trayectoria de éxito en transformaciones de IT a gran escala. Nos centramos en la captación de talento como pilar fundamental para formar equipos de expertos, y mediante la utilización de diferentes metodologías, desarrollamos las distintas fases de un proyecto, desde la idea inicial hasta conseguir los beneficios y darle valor.

 

 

 

BPO BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  Outsourcing,  Outsourcing Back Office,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en IT,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa,  Outsourcing en recaudo de cartera,  Outsourcing en tecnología,  Outsourcing en ventas,  Outsourcing Financiero,  tendencia,  Tercerización

16 October, 2018

Logística Inversa: Una gran oportunidad para implementar en las empresas

El concepto de gestión logística ha dejado de interpretarse únicamente como las actividades de planificación, ejecución y control del flujo de productos desde el productor hacia el consumidor final, para introducir la necesidad de planificar y optimizar el flujo de productos ¨aguas arriba¨ del proceso, es decir desde el punto de consumo (destinatario final) hacia el punto de origen o fabricante: Logística Inversa.

e-commerce

Autores como Monroy y Ahumada (Monroy, 2006) señalan que, en la década del 80, se comienza a hablar de logística inversa y es básicamente centralizada en las devoluciones comerciales al retornar a las fábricas los productos defectuosos. A partir del desarrollo de conciencia ambiental a nivel mundial, el término evolucionó también hacia la recuperación de productos para procesos de reciclaje, y es en 1990, cuando empresas norteamericanas principalmente, deciden explotar los beneficios económicos que representa este tipo de iniciativas, que luego se verán fortalecidas por el encarecimiento y la escasez en algunos casos de materia prima, hasta convertirla actualmente en un factor estratégico a nivel corporativo.

El desarrollo de la logística inversa en una empresa supone la realización de algunas actividades antes no contempladas y que exigen el involucramiento de recursos como personal, espacio físico en bodegas y medios de transporte. Es por esto muy necesario para el desarrollo exitoso de la cadena, el apoyo y convencimiento de la alta dirección, sobre los beneficios tanto en satisfacción de cliente como en recuperación de valor que se podrán obtener con la implantación del sistema, y es por esto que previamente se debe analizar la factibilidad económica en relación a los beneficios esperados y valor generado (a nuestro cliente y a la sociedad) frente a la inversión generada. Estos recursos pueden ser propios de la organización, o también puede suponer la contratación de operadores logísticos especializados los cuales pueden llegar a ser más eficientes al aprovechar economías de escala.

Al ejercer las actividades de recuperación, la empresa normalmente se encuentra con algunas dificultades que debe evaluar previamente la implantación del sistema. No se trata de una simple manipulación de producto o envases. La nueva cadena supone actividades inexistentes en logística directa lo cual puede ocasionar cierto grado de dificultad al asignar los recursos. Debemos partir de que muchas de las entradas de producto son impredecibles y aun así se deben atender oportunamente.  Las inspecciones deben ser realizadas en cada producto de forma individual y minuciosa, por lo cual, el integrar devoluciones en pequeñas cantidades al sistema, podría representar mayores costos en lugar de reportar un beneficio, adicional deben contemplarse factores como la educación ambiental del mercado, la respuesta de los clientes y consumidores a iniciativas verdes, y la educación sobre procesos de logística inversa tanto en las compañías como en el mercado.

A continuación, se detallan algunos casos de éxito en la aplicación de Logística inversa:

MAC S.A., productor de baterías para vehículos, recupera del mercado baterías propias y de la competencia para reutilizar los materiales de Plomo y Polipropileno. SCC, productora de papel y cartón en Colombia, tiene un sistema de logística inversa en todo el país para el reciclaje de papel y cartón.

Otro caso, es el de la alianza entre Tetra Pack, RIO y Cantonal que recupera los empaques tetra pack para luego producir madera o cartón gris. Por último, tenemos el caso de Michelin que en alianza con el operador logístico Icoltrans, realizan un proceso de reencauche de llantas.

Como podemos apreciar, la totalidad de las empresas implementan logística de reversa por razones económicas, el 80% por razones ambientales, y solo el 50% por responsabilidad social empresarial.  En los casos expuestos anteriormente, MAC y SCC tienen cadenas de suministro cerradas, es decir los productos recuperados en la logística inversa regresan a la cadena productiva de la empresa. (Monroy, y otros, 2006)

Otro aspecto muy interesante dentro de la ventaja competitiva que ofrece la logística inversa, es que la mayoría de las compañías, buscan aumentar la rentabilidad de sus productos vía control de costos producción y de distribución, sin detenerse a analizar el impacto económico que puede traer el reúso de materiales secundarios de fabricación como son los elementos de empaque y embalaje (cartones) para distribución final a consumidor. El aporte, además de la disminución de costes, es la disminución del uso de cartón en todo el mundo, lo cual significa un impacto medioambiental importante y una iniciativa de responsabilidad social empresarial dirigida a la conservación del medio ambiente.

Dependiendo de la calidad del cartón y del tipo de producto que transporta, se tiene experiencia de que un mismo cartón puede reusarse de 3 a 6 veces.  En la industria relacionada con consumo masivo, un gran ejemplo es PepsiCo, en donde se aplica el modelo de reúso de cartón corrugado en el empaque de producto terminado a través de su recuperación del mercado logrando reutilizar sus cartones corrugados hasta seis veces.  La iniciativa de la reutilización de empaques secundarios está enmarcada dentro de su objetivo ¨Desempeño con Sentido¨, y es medida a través de indicadores de productividad con los que se cuantifica el ahorro de cartón.

Según PepsiCo estas iniciativas de ahorro de recursos por reúso, le han representado entre 2010 y 2015 un ahorro de $600 millones de dólares dentro de las que están incluidas iniciativas no solo de empaques sino también de agua, de energía y de disminución de desechos. La iniciativa de ahorro de cartón corrugado inicio en 2012 con los empaques de la marca Frito-Lay con la que evitan la compra de aproximadamente 300.000 cartones al año en México. (Pepsico México, 2017). Las cajas de cartón utilizadas para transportar sus productos son reutilizadas hasta agotar su vida útil, reciclando 27.600 toneladas de cartón al año. (PepsiCo México, 2011).

Como vemos, debemos trabajar mucho a nivel de sociedad en nuestro país concientizando la importancia tanto ambiental como económica del reúso de materiales, y así poder sacar ventaja para las empresas y para la sociedad en general.

outsourcing-logistica-inversa-awareness-banner-profitline

Outsourcing de Logística Inversa BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  logística,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing Colombia,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa,  Tercerización

7 October, 2018

La Importancia de Implementar la Logística Inversa en las Empresas

Saeso-Logística

Grandes empresas están implementando la logística inversa desde hace unos años en sus planes de reducción de costos. Juan Ignacio Isaza Arteaga es Ingeniero en Productividad y Calidad de la compañía TCC, además de ser Especialista en Logística Empresarial con experiencia de 10 años en temas de logística.

¿Qué causas pueden generar la necesidad de implementar la Logística inversa?

  • Un inadecuado proceso de despacho desde la marca que solicita el servicio de envío.
  • El operador logísticoo transportador hace una entrega en el destino equivocado.
  • En el e – commerceaparece una referencia de un producto y resulta que dichas especificaciones corresponden a otro producto.

¿Cómo es la cadena desde el cliente al proveedor?

Por ejemplo, si un usuario de una plataforma de e – commerce compra un producto que es despachado por uno de los Sellers o proveedores que tienen convenio y/o afiliación con el e – commerce, estos proveedores reciben una notificación para hacer el envío al usuario (consumidor final) en un tiempo específico. La empresa responsable de la entrega y distribución recoge el producto y entrega el artículo en el domicilio del cliente. Cuando la persona recibe el artículo y se percata que no es lo que esperaba; es decir, no corresponde la referencia, marca o color, inmediatamente el consumidor final interpone una queja o petición con el e – commerce. Después de identificada la situación de garantía (términos y condiciones) y aceptar el error, el e commerce activa el proceso de Logística Inversa e indica a la compañía de entrega y distribución para que vuelva a ese lugar y retire el artículo.

Otra de las acciones que puede tener el cliente es llevarlo hasta uno de los Puntos de Logística y Servicios con los que cuenta la empresa de entrega y distribución más cercano para comenzar un proceso de Logística inversa. Luego, el artículo se direcciona hasta una de las plataformas logísticas de la compañía, para posteriormente ser direccionado a uno de los Centros de Distribución del comercio.  Una vez allí, se realizan los procesos de control de la calidad para proceder con la autorización de efectuar el nuevo despacho del artículo corregido o reemplazado.  En esta nueva instancia, la empresa puede ser contactada para volver a llevar al cliente final el producto que pidió.

¿Qué beneficios tiene la Logística inversa para las empresas?

Un beneficio es tener de aliado un operador logístico como las diversas compañías las cuales se dedican al transporte y distribución de mercancía que ayude a garantizar que el cliente final reciba el producto que estaba esperando, después de una primera experiencia donde existe alguna inconformidad.

Cabe destacar, que existen situaciones donde el consumidor final recibe el artículo correcto, sin embargo, cambia de opinión y ya desea el mismo producto con otros atributos, como color, talla, etc.

En estos casos, al consumidor no le es aceptado un proceso de Logística Inversa; por lo cual, si el cliente final desea simplemente devolver el artículo, deberá comunicarse con el fabricante (Market Place o el comercio) para intervenir este hecho particular.

Otro de los beneficios con operadores logísticos, está en el hecho de encontrar una solución como la Redistribución de Inventarios, con la cual se puede ofrecer el cliente generador del despacho que un artículo que obedezca a un proceso de Logística Inversa no necesariamente sea llevado a su Centro de Distribución (CeDi), por el contrario, empresas dedicadas a la distribución de mercancías le invitan que revise su status de pedidos y compras para así determinar si en la misma ciudad donde se recogió el artículo en devolución, existe una compra con las mismas características (siempre y cuando no presente el artículo fallas de calidad), para evitar retornarlo a la ciudad origen e incurrir en costos que puede canalizar de mejor manera, solicitando que se redireccione la unidad.  Esto también puede efectuarse así se trate de otra ciudad.

¿Qué personal es necesario para llevar a cabo este proceso?

El mismo personal que es utilizado para enviar el producto al cliente final es el requerido para el proceso de Logística inversa, solo se modifican cuando hay proceso de auditorías, es decir, si un e – commerce, por ejemplo, establece factores especializados en gestión de calidad de las especificaciones del producto comprado por el cliente final. Otro proceso (personal adscrito al mismo) adicional sería para los casos que requieran control y administración del inventario de dichas devoluciones.

 

¿Qué servicios complementarios pueden ayudar a una Logística inversa correcta?

–          Redistribución de Inventarios.

–          Habilitación de Puntos de Logística y Servicios.

–          Habilitación de CeDis.

outsourcing-logistica-inversa-awareness-banner-profitline

Outsourcing de Logística Inversa BPO,  BPO Colombia,  BPO en logística inversa,  logística,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing,  Outsourcing en logística,  tendencia,  Tercerización

24 January, 2017

Logística inversa, una mirada más allá de la entrega

Hay algo más después de la entrega, y se llama logística inversa. Se define como el conjunto de las actividades asociadas con un producto o servicio después de su llegada al punto de venta. Esto aumenta la vida del proceso logístico, lo que supone que puede convertirse en una ventaja competitiva, si lo gestionamos bien, o en un lastre si lo haces deficitariamente.

A veces se facilita la idea de Logística Inversa y se considera como el camino inverso al sentido habitual de la distribución, desde el fabricante al cliente. No obstante, son varias las diferencias.

En la logística inversa:

  • Tamaño de las devoluciones es habitualmente menor al de los envíos de partida, lo que implica que deben gestionarse de una manera diferente.
  • Tampoco es necesario que la mercancía llegue hasta el cliente final, ya que se pueden encontrar defectos antes de este paso e iniciar el proceso de Logística Inversa.

Por qué necesitamos Logística Inversa

Las cifras varían mucho entre los diferentes estudios y, sobre todo, entre los diferentes sectores, pero el coste en transporte de la logística inversa a veces se estima entre un (1% del total del transporte si es una buena logística y un 10% si es mala).

Se presentan innumerables razones que provocan la puesta en marcha de un proceso de Logística Inversa. Entre ellos están:

  • Un conteo inadecuado durante la preparación o la carga del pedido.
  • Una equivocación con el producto a cargar.
  • Fallos en el papeleo.
  • Retrasos y fecha de caducidad.
  • Fallos al poner en ruta la mercancía, dirigiéndola a destinos equivocados.
  • Exceso de stock o de la previsión de ventas. Esta situación es especialmente recurrente en sectores en los que el precio físico de producción es bajo y el precio de venta es alto, como en la industria del software, que llega a tener ratios de devolución del 20%.
  • Desperfectos en el material, ya sea en el transporte o en la tienda.
  • Devolución de envíos por deterioro, talla inadecuada, fuera de temporada o por no ser lo deseado.
  • Renovaciones de equipos obsoletos (que en grandes compañías supone una auténtica operación logística).

Para lograr una buena logística inversa es fundamental establecer métodos ‘forenses’ para analizar y cuantificar las causas de las devoluciones, porque corregir los fallos es parte inseparable de la logística inversa, que ha de ser una fuente constante de mejora para la cadena de suministro. De esta forma, al cargador también debe llegarle esta información para mejorar su sistema logístico.

 

Para mayor información puede acceder a http://www.transgesa.com/blog/logistica-inversa-mas-alla-de-la-entrega/

 

Outsourcing de Logística Inversa BPO en logística inversa,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa

28 December, 2016

¿Por qué implementar la logística inversa en las empresas?

La logística inversa ayuda a las empresas a ser socialmente responsables, ya que controla los flujos de producción con el propósito de no dañar el ecosistema.

Si bien es cierto el Estado necesita optar por políticas que ayuden a controlar y erradicar la contaminación, las empresas también están en la obligación de incluir en sus procesos prácticas que permitan disminuir el impacto de sus operaciones. Este proceso, que convierte a las empresas en socialmente responsables, se llama logística inversa.

La logística inversa es el proceso de planear, implementar y controlar el flujo de productos desde su punto de consumo hasta el punto de origen de manera adecuada, con el propósito de recuperar su valor. Esto significa el recojo de envases, plásticos, cajas y demás residuos usados en el proceso logístico para que vuelva a ser reutilizado, recuperando así su valor económico y ecológico.

Las principales funciones de la logística inversa son:

  • Gestión de residuos
  • Retirada de mercancía
  • Clasificación de productos
  • Gestión de compras
  • Ingeniería de producto
  • Reutilización o destrucción
  • Devolución
  • Reciclaje
  • Gestión de residuos
  • Sustitución de materiales

Entre las ventajas, podemos mencionar que la logística inversa permite la disminución de la incertidumbre en la llegada de los productos fuera de uso y el reaprovechamiento de algunos materiales. También brinda la posibilidad a la empresa de abarcar otros mercados y genera mayor confianza al cliente al momento de la decisión de compra, así como mejora la imagen de la organización ante los consumidores.

A pesar de todo lo positivo que genera la logística inversa, su práctica no es muy difundida, debido principalmente a que su implementación requiere un número de procesos inexistentes en la logística habitual.

 

Para mayor información sobre este tema puede acceder a http://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2016/11/03/logistica-inversa-por-que-es-importante-para-las-empresas/

Outsourcing de Logística Inversa BPO en logística inversa,  logística inversa,  Logística Inversa Colombia,  Outsourcing en logística inversa

22 December, 2016

Novedades en logística inversa para el 2017.

Una logística inteligente, integrada y sostenible será una condición necesaria para la consecución de una economía verdaderamente circular. El sector se enfrenta para el 2017 al reto de reposicionarse como un agente que, haciendo uso de su posición frente al cliente final y con interacción con múltiples agentes a lo largo del ciclo de vida de los productos, actúe como facilitador de la economía circular.

La operación logística está modificando de una manera disruptiva debida a la aparición de nuevas tecnologías que permiten gestionar en tiempo real grandes volúmenes de datos y bienes. Esto dará paso a importantes mejoras en eficiencia y eficacia de la operación. Partiendo del análisis de la logística, las fuerzas de cambio del entorno y los retos a los que se deberán enfrentar el sector, se han identificado seis tendencias que contribuirán a afrontar los retos futuros y ganar competitividad.

  • Vehículos más eficientes: La transformación de la economía hacia un modelo más sostenible requerirá un profundo esfuerzo por parte del sector logístico para ser capaces de recircular bienes, materiales y residuos de la forma más eficiente posible. A tal efecto, el sector está comenzando a introducir vehículos más eficientes que permitan mantener una operación eficaz reduciendo paralelamente su impacto ambiental.
  • Multimodalidad: Es decir, la distribución de bienes a través de una óptima combinación de medios de transporte posibilita el acceso a un sistema de distribución más eficiente. Bajo este marco es posible derivar buena parte del transporte por carretera a medios más sostenibles como son el ferrocarril o el transporte marítimo logrando plazos de entrega, costes y fiabilidad comparable a las alternativas menos sostenibles.
  • Operación Logística Inteligente: La operación logística está sufriendo una disrupción debida al surgimiento de nuevas tecnologías que permiten gestionar en tiempo real grandes volúmenes de datos y bienes. Esto dará pie a grandes mejoras en eficiencia y eficacia de la operación.
  • Rol de la logística en la economía circular: Lograr una economía en la que desaparezca el concepto de residuo requerirá un flujo continuo de bienes materiales e información. Bajo este marco, la logística deberá actuar como un verdadero sistema vascular que, mediante flujos directos e inversos, distribuya los recursos necesarios a cada agente en el momento requerido.
  • Nuevos modelos de negocio: La disrupción en los modelos de negocio característica de la última década está afectando también a una actividad vital para la economía como es la logística. Son muchas las iniciativas, tanto a nivel start-up como gran compañía, que están abordando nuevos modelos de gestión de las cadenas de valor. El sector deberá ser consciente de estas amenazas y oportunidades y anticiparse a las disrupciones que puedan caducar los modelos tradicionales.
  • Infraestructuras más sostenibles: La operación logística depende, en gran medida, de la construcción y el correcto mantenimiento de infraestructura muy variada como son puertos, aeropuertos, estaciones, plataformas logísticas, almacenes, carretera entre otros. Su diseño y construcción, así como su gestión, deberá tener en cuenta criterios ambientales que permitan reducir su afección al medio ambiente, su dependencia de los recursos naturales y les asegure una resiliencia ante los efectos del cambio climático.

 

Para mayor información puede acceder a http://eco-circular.com/2016/11/28/el-futuro-de-la-logistica/

Outsourcing de Logística Inversa BPO en logística inversa,  Outsourcing en logística,  Outsourcing en logística inversa

17 December, 2016

Los beneficios de implementar la logística inversa en las empresas.

Cuando hablamos de logística, se debe de entender que su principal objetivo es, que los clientes puedan disponer de sus mercancías en tiempo eficaz, cumpliendo las expectativas y demandas requeridas de su cadena, a un costo reducido, a su vez, se encarga de la planeación, control de movimientos y almacenaje de mercancías.

En el área de Comercio Exterior, por ejemplo, se puede mencionar este tema como uno de los más importantes, por ser usado como la primera premisa para que el empresariado sea competitivo, para poder tener un equilibrio entre el éxito o el fracaso de la transacción.

Dentro del objetivo de la logística, se pretende crear una sinergia entre el manejo, organización, transporte eficaz, almacenamiento adecuado, gestión de inventarios, procesamiento de pedidos, control responsable y seguro de inventarios, debido a esto, no debe de tomarse como un proceso aislado que busque solo el traslado de mercancías en el menor tiempo y a costos asequibles.

Al igual, para entender lo que significa la LOGISTICA INVERSA, hay que inducir a tener una perspectiva que deriva de la LOGÍSTICA EMPRESARIAL, la cual se ve compuesta por aspectos como: Retorno de productos, retorno para reutilización de envases, reutilización de materiales, reacomodamiento de productos rechazados, manejo de residuos y/o desechos por reciclar, desechos peligrosos, manejo de materiales reciclados sustitutos que reducen el uso de materiales vírgenes, entre otros.

Otro componente importante, es que se involucra en procesos de reciclaje, reutilización y reducción del material que nos ayuda a la SUSTENTABILIDAD, con la elección de los mejores medios, formas de carga y rutas de transporte posible y con la reducción del impacto en el medio ambiente de toda la cadena de suministros.

Como muestra, WAL-MART, durante 2014 en México se logró apuntalar un área de la empresa dedicada a la logística inversa, logrando aplicar esquemas como la recolección de mercancías entre sus proveedores, con ello, evitó el regreso de camiones vacíos y obtuvo un ahorro de 243 millones de pesos en ese ejercicio.

La adopción de esa estrategia permitió a la cadena de autoservicio, amortizar el gasto total de transporte en 4.6% y evitó recorrer 29.23 millones de kilómetros con camiones vacíos, logros que le permitieron obtener el Premio Nacional de Logística, se trabaja con más de 207 líneas de transporte en el país y realiza más de 700 mil viajes en un año para distribuir sus mercancías, actividades en las que emplea a cerca de 13 mil personas para la cadena de suministro; para evitar camiones vacíos en los 700 mil viajes, la estrategia fue recoger la mercancía de los proveedores en sus centros de distribución o plantas, además de evitar el regreso de camiones vacíos, las prácticas de logística inversa incluyen, la renta de cajas de plástico reusables a sus proveedores, en la que hacen la recolección en tiendas con flota propia.

Una tercera práctica es la recuperación y reciclaje de tarimas, las cuales se reparan y reutilizan para evitar la tala de árboles; con esta práctica, se evitó cortar 4.5 millones de árboles y la emisión de 65 mil toneladas de dióxido de carbono con ahorros por 5.03 millones de metros cúbicos de agua.

 

Para mayor información pude acceder a http://www.fiscalito.com/logistica-inversa-como-realmente-si-nos-ayuda-parte-ii.html

Outsourcing de Logística Inversa BPO en logística inversa,  Outsourcing en logística inversa

« Previous Page

Footer

Profitline logo
Profitline logo

En ProfitLine somos aliados estratégicos de nuestros clientes brindando soluciones innovadoras de Outsourcing dentro de un contexto organizacional que garantiza un negocio sostenible y en constante crecimiento. Contamos con un equipo comprometido que aplica las mejores prácticas del mercado orientado al cumplimiento de la promesa de valor frente a nuestras partes interesadas.

icontec-profitline
logo-(3)-1

Noticias y publicaciones

¿Qué nos depara el Business Intelligence?

Conoce los beneficios de migrar todo a la nube

Logística Inversa: Más que un proceso contrario

El futuro del Outsourcing

EPS, IPS y POS – Diferencias destacadas

¿En qué áreas es idóneo realizar outsourcing?

¿Por qué implementar logística inversa?

Enlaces de interés

  • Servicio al cliente
  • Trabaje con nosotros
  • Correo corporativo
  • Política de protección de datos personales
  • Políticas de privacidad

Conecta con nosotros

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

DATOS DE CONTACTO

Carrera 13A No 90-18 Piso 5, Bogotá, Colombia | C.P. 110221
Calle Rumipamba E2-401 y Av. República Quito, Ecuador
Av. El Derby 254 oficina 708, Santiago de Surco, Lima, Perú
Yautepec # 115; Col. Condesa Ciudad de México | C.P. 06140
Jacala # 1400; Col. Mitras Centro Monterrey, N.L. | C.P. 64460
© 2004–2023, Todos los derechos reservados. Profitline
Empresa de diseño web - DesignPlus S.A.S